La institución se precia de contar con una facultad de excelencia, comprometida con el desarrollo del máximo potencial artístico del estudiante. Las credenciales de la facultad evidencian sus destacadas trayectorias profesionales, su rica y variada preparación académica y la diversidad de instituciones y países donde han obtenido sus respectivos grados académicos. La facultad está compuesta por nominados a los premios Grammy y a los premios de la American Society of Composers, Authors and Publishers (ASCAP) además de músicos de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, solistas, compositores y educadores de gran prestigio local e internacional.
Desde el inicio de sus operaciones, el Conservatorio se ha enriquecido con la presencia de importantes personalidades de la música europea, norteamericana y latinoamericana, quienes han sentado cátedra en nuestras aulas para beneficio de la sociedad puertorriqueña. Asimismo, las más sobresalientes figuras de la música puertorriqueña han brindado sus conocimientos desde sus distintas especialidades para el desarrollo de la institución y de su estudiantado. Esta diversidad de perspectivas ha sido fundamental para el desarrollo cultural de nuestra sociedad, en el cual la institución siempre ha desempeñado un papel protagónico.
Rafael Aponte Ledeé
En 1957 llegó a Madrid para estudiar composición con Cristóbal Halffter en el Conservatorio Real de esa capital, en donde permaneció hasta 1964, cuando obtuvo el título de Compositor. Al año siguiente y mediante una beca, ingresó al Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales de Buenos Aires, para realizar estudios de postgrado con Alberto Ginastera, Gerardo Gandini y Earle Brown, entre otros. En 1968, de regreso a Puerto Rico, empezó a enseñar en el Conservatorio de Música, y en colaboración con Francis Schwartz, fundó en San Juan el grupo Fluxus para la difusión de la nueva música. Desde 1981 dirige la Fundación Latinoamericana para la Música Contemporánea, a través de la cual ha organizado más de un centenar de conciertos de todo tipo de música, brindando la oportunidad a un público general de poder escuchar artistas de diversas procedencias. Después de practicar diversos estilos y posturas estéticas -desde lo tonal hasta la electroacústica; pasando por el dodecafonismo, la composición abierta y la escritura no convencional – a partir de 1986 empieza a manejar citas de compositores establecidos tanto del pasado como del presente, mezclándolas con procedimientos rítmicos entresacados de la música popular caribeña y urbana (guaracha, son, bolero, etc.). Aponte – Ledée ha participado en festivales en Buenos Aires, Washington, Madrid, Maracaibo, San Juan, Alicante, León, Nueva York, El Salvador; en donde muchas de sus obras han sido interpretadas. Es miembro fundador del Colegio Latinoamericano de Compositores de Música de Arte y de SGAE. Algunas obras: 10 canciones populares españolas; Tema y seis diferencias, para piano; Dialogantes, para flauta y viola; Elegía, para orquesta de cámara; Impulsos, para orquesta; Un pájaro de papel en el pecho, para conjunto de cámara; Presagio de pájaros muertos, para actor y cinta; Tentativas, para violín, orquesta de cámara y cinta; La ronda incompleta, para música de cine; Cuídese de los ángeles que caen, para música concreta; El palacio en sombras, para orquesta; De tantas sombras, para piano; Cuentos de Daniel Santos, para orquesta; Tres bagatelas, para guitarra; El sólo amigo, cantata para soprano, alto, tenor, bajo y orquesta; Auleas, para clarinete solo; Dos cuentos para orquesta; La muchacha de las bragas de oro, para orquesta; Algo flota sobre el palladium; Otras para María Teresa, para clave; Los huevos de pandora; Tarde, unicornio, palomar; Calla niño, calla.
Leonardo Egúrbida
Diploma. Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, España. Estudió con Regino Sáinz de la Maza y Alirio Díaz. Recitales en la UPR, el Museo de Arte de Ponce, en Nueva York en el Carnegie Recital Hall, en Venezuela, Cuba, Santo Domingo y México. Ha sido solista junto a la OSPR y la Orquesta Sinfónica Nacional de la República Dominicana, y primera silla de la Orquesta del Festival Casals. Ha grabado discos y ha publicado música original y transcripciones con el ICP. Ha participado como jurado en concursos internacionales en Martinica, Cuba y Puerto Rico. Recibió menciones honoríficas en el Concurso Fin de Carrera en Madrid y en el Concurso Alirio Díaz en Venezuela. Forma parte del Dúo Batista-Egúrbida, y es co-fundador del Trío Clásico Tavárez y del Primer Festival de Guitarra Clásica de Puerto Rico. Ha sido honrado con la dedicatoria de composiciones de Amaury Veray, Luis Antonio Ramírez y Ernesto Cordero.
Nellie García de Justicia
BM, CMPR; MA y cursos doctorales en New York University. Enseñó ballet clásico por veinte años y fue presidenta de la Asociación de Maestros de Baile. Fue fundadora y Directora del Departamento de Educación Musical del CMPR. Asistió a seminarios y conferencias de la Sociedad Internacional de Educación Musical y la Conferencia Nacional de Compositores. Ha sido delegada de Puerto Rico del Capítulo Nacional de la Alianza Nacional para las Artes en el Kennedy Center. En 1987 obtiene el primer premio en el certamen de la Sororidad Alpha Delta Kappa. En 1991 fue deponente en el Congreso de Creación Femenina del Mundo Hispánico con el ensayo Peripecias de Ita, publicado en forma de libro didáctico por la editorial Hougton Mifflin. Publicó numerosos artículos en los rotativos del país y en la Revista del Instituto de Cultura de Puerto Rico. Se retira en el año 1992 y en el 2004 se le nombra Profesora Emeritus del CMPR. “Doña Nellie” falleció en el año 2013.
Cecilia Negrón de Talavera
Discípula de Jesús María Sanromá, Cecilia M. de Negrón, Elisa Tavárez y Luis Galve. Por muchos años fue pianista del Coro del CMPR y colaboradora de la OSPR. Realizó una extensa labor como acompañante de cantantes en recitales de canciones de arte. Como integrante del Dúo Talavera-Hutchinson, se presentó en universidades, escuelas, centros culturales, museos y salas de concierto en Puerto Rico, Washington DC, Santo Domingo y Santa Cruz. Por doce años estuvo a cargo de las actividades musicales para la Sociedad de Teatro Infantil Arlequín. Grabó música puertorriqueña para el sello del ICP. En el año 2012 se nombró en su honor el Ala Cecilia Talavera del nuevo Edificio Académico del Conservatorio de Música de Puerto Rico.
«Doña Ceci» falleció en el año 2019.
William Rivera
William Rivera Ortiz es catedrático en el Conservatorio de Música de Puerto Rico, donde se desempeña como director del Programa de Maestría en Estudios Corales y dirige el Departamento de Canto. Ha impartido los cursos de posgrado en literatura coral, seminario y dirección coral y a nivel de bachillerato en dirección básica y coral, educación coral para maestros, solfeo, técnica vocal, seminario de composición, entre otros. Tiene a su cargo la dirección del Coro del Conservatorio y el Coro de Conciertos con los cuales ha participado en festivales corales en Puerto Rico, Estados Unidos e Italia.
Sus coros han participado en las temporadas de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, el Festival Casals, el Taller de Ópera del Conservatorio de Música de Puerto Rico, Ópera de Puerto Rico, la Fundación Puertorriqueña de Zarzuela y Opereta, el Festival Interamericano de las Artes, la Orquesta Filarmónica “Arturo Somohano” de Puerto Rico, Culturarte de Puerto Rico y la Orquesta Sinfónica de Bayamón.
Durante los años 1992 al 1995, fue director del Coro del Colegio Puertorriqueño de Niñas y del Coro de la Academia Discípulos de Cristo (nivel secundario) Bayamón, con el cual ganó de primer premio en el Musicfest 1995 celebrado en Orlando, Florida, USA. En 1999, fundó la Coral Ars Vocalis con la cual se ha presentado en diversos festivales corales en Austria, Italia, Estados Unidos, República Checa, Irlanda del Norte y Puerto Rico. Además de sus conciertos y actividades especiales, llevó a cabo su gira nacional “Al son de mi voz” auspiciada por el Instituto de Cultura Puertorriqueña. En marzo 2008, Ars Vocalis ganó el primer premio en la categoría de coro mixto en la decimonovena edición del Concorso Internazionale di Canto Corale celebrado en Verona, Italia. En 2003, fue director del Coro de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras y dictó el curso de dirección coral por espacio de cinco años en dicha institución. Desde 2004, dirige el Coro Nacional de Puerto Rico con el cual ha presentado conciertos comunitarios, navideños, en la Serie de Concierto en Familia del Conservatorio de Música de Puerto Rico y en los Conciertos de Navidad de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico. En 2005, participó en el Festival Internacional de Coros en Viena, Austria y en el 2012, una gira de conciertos en Montreal y Quebec, Canadá.
Se graduó Magna cum Laude del Conservatorio de Música de Puerto Rico. Estudió bajo la tutela de los Maestros Roselín Pabón, Ángel Mattos y Carmen Acevedo. En el 1987, obtiene una Maestría en Música con especialidad en Dirección Coral de Temple University, donde estudió con el distinguido director de coros Alan Harler. En 1995, la Universidad de Miami en Coral Gables, Florida le otorgó una beca para estudiar el Doctorado en Artes Musicales con especialidad en dirección y literatura coral, y pedagogía vocal. Allí estudió con los profesores Jo-Michael Scheibe y Donald Oglesby. En 1996, representó dicha Universidad dirigiendo las sesiones de repertorio coral en la Convención Regional del American Choral Directors Association en Norfolk, Virginia. Tuvo a su cargo el Coro de Cámara, el Coro Femenino, impartió el curso de Dirección Coral a nivel de bachillerato, preparó los coros para el Taller de Ópera y coordinó los Holiday Dinners del Programa Coral. Fue Director Asistente del Coro de Concierto de la Universidad y del Collegium Musicum de la Sociedad Bach de Miami.
El Profesor Rivera participado como invitado en talleres, seminarios, foros y convenciones en y fuera de Puerto Rico. En 2012, fue invitado a formar parte del jurado de la Competencia Internacional de Canto Coral en Verona, Italia. Para el 1991, fue Presidente de la Asociación de Coros de Puerto Rico. Ha servido como jurado en varias competencias corales en nuestro país. Desde 1989, es Director del Coro de la Tercera Iglesia Cristiana “Discípulos de Cristo” en Sierra Linda, Bayamón, Puerto Rico. Además, es miembro de la Federación Internacional de Música Coral, la Asociación Coral de Puerto Rico, la American Choral Directors Association y Chorus America. Su biografía ha sido publicada en “Who’s who in Choral Music”.
Ilca López
La mezzo soprano Ilca López ha tenido una destacada carrera como intérprete de ópera y ha hecho también una incursión importante en la canción de arte y la música de cámara. Su repertorio incluye los principales roles para mezzo en Carmen, Così fan tutte, Don Giovanni, Les contes d’Hoffmann, Il barbiere di Siviglia, Der Rosekavalier, Ariadne auf Naxos, Il turco in Italia, Orfeo ed Euridice, Hansel y Gretel, Le nozze di Figaro, La finta giardiniera, Die Fledermaus, Suor Angelica, entre otros tantos. Por su Carmen ha sido elogiada como: “la perfecta cantante actriz con una voz brillante y extraordinariamente flexible”. López empezó su carrera en el Teatro Colón de Buenos Aires y en América Latina ha cantado también en Chile, México, San Salvador, República Dominicana y Nicaragua. Del Teatro Colón se desplazó a Europa donde, estableciendo residencia en Würzburg, Alemania, por nueve años, cantó gran parte de su repertorio operístico también en España, Austria, Francia, y Suiza. Las reseñas de sus participaciones con la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, y el Festival Casals la señalan como una de las mejores cantantes de su generación.
En años recientes ha incursionado en lo que se conoce como el crossover, ha ofrecido innumerables conciertos eclécticos donde canta desde Vivaldi a Piazzolla, pasando por Kurt Weill, Cole Porter, Gershwin, Chabuca Granda, Sylvia Rexach y otros destacados compositores. Sus conciertos de Cabaret Songs donde canta las canciones de la Alemania de Weimar, pasando por la chanson française a Broadway y Latinoamérica han sido grandemente aplaudidos. Su arte rebasa definiciones por género; su capacidad interpretativa está ligada a una profunda musicalidad.
Su actividad pedagógica, desde el Conservatorio de Música de Puerto Rico, es igualmente importante. Durante diez y ocho años dirigió el Departamento de Canto y el Taller de Ópera donde estableció un centro de renovación operística con el estreno de un sinnúmero de obras en Puerto Rico. Entre sus trabajos como directora de escena sus éxitos incluyen, Hin und zurück de Hindemith, The Turn of the Screw, Albert Herring de Britten, A Hand of Bridge de Barber, L’amico Fritz de Mascagni, Il matrimonio segreto de Cimarosa, The Three Penny Opera de Weill, El empresario, Bastien & Bastienne, Così fan tutte de Mozart, La tragédie de Carmen de Bizet/Brook, Doctor Milagro de Bizet, Der Kaiser von Atlantis de Ullmann, L’heure espagnole de Ravel, La voix humaine de Poulenc, Amahl y los visitantes nocturnos, Hansel y Gretel de Humperdinck, entre otras.
Podemos también destacar sus discos Canción de arte para niños y adultos con corazón de niños, Canciones de Ernesto Cordero, Requiem de Raymond Torres Santos, Canciones de Leonardo Egúrbida y El paisaje y su sombra; la canción de arte puertorriqueña. También ha escrito Dicción para cantantes, libro de texto para la clase de Dicción que pfrece nuestro Conservatorio.
Ilca López estudió en la Universidad de Puerto Rico, el Conservatorio de Música y obtuvo su Maestría en Interpretación Vocal del New England Conservatory.
En 2013 fue nominada para los Premios Grammy por la grabación de Cofresí, la opereta de Rafael Hernández con que la Universidad Inter Americana celebró su centenario.
José Ramón Torres
El Prof. José Ramón Torres-Hernández obtuvo su grado de maestría en música, concentración en voz de la Universidad de Nevada, Reno. En esta institución, estudió bajo la tutela de la Dra. Katherine DeBoer. Así mismo, durante sus estudios universitarios tuvo la oportunidad de trabajar con la Nevada Opera Company en las producciones Samson & Delilah, La Flauta mágica e II trovature. Luego de graduarse del Conservatorio de Música de Puerto Rico donde estudió con las profesoras Raquel Gandía y Susan Young, Trabajo con el Profesor Rafael Ferrer, después se traslada a Alemania e Italia para proseguir estudios con las profesoras Jeannette Zarou y Doris Andrews, respectivamente. En New York recibió entrenamiento con Joan Dornemann quien luego de esto lo invito a participar en IVAI (International Vocal Arts Institute) disfrutando de una beca completa.
Su virtuosidad como cantante ha sido manifestada a través de sus ejecutorias como tenor solista con entidades, tales como: Reno Phillarmonic Orchestra, The Sacramento Choral Society, Orquesta Sinfönica de Puerto Rico, Nevada Opera, Opera de Puerto Rico, Teatro de la Opera, Pro-Arte Lirico y Propuesta Clasica. Se ha destacado, además, en las obras: El Mesías, La pasión según San Mateo, La novena sinfonía de Beethoven y Los réquiems de Mozart y Verdi.
Con el Taller de Ópera de la Universidad de Nevada, Reno interpretó los roles de “Tamino” (La flauta mágica), “Turridu “(Cavalleria rusticana), “Canio” (Pagliacci) y “Rinuccio” (Gianni Schichi). Ha protagonizado zarzuelas y operetas, entre éstas: Los gavilanes, El huésped del sevillano, Luisa Fernanda, La Parranda, El Juramento, La Leyenda del Beso y El Conde de Luxemburgo, trabajos por los cuales ha recibido excelentes críticas.
Ha fungido como protagonista en el estreno de dos óperas en Puerto Rico de la autoría de compositores del patio: The flight into Egypt de Roberto Milano y Los jíbaros de Manuel González, así como en el lanzamiento mundial de la ópera Bethlehms Inn, también de Milano. En esta última, obtuvo el elogio de la crítica por su calidad, precisión, dicción y excelente registro vocal.
Algunas de las producciones operísticas que ha representado se destacan Amahl and the Night Visitors, Don Pasquale, La Traviata, Tosca, Madama Butterfly, Salome, Lucia di Lammermoor, Carmen, The Tales of Hoffman, Le nozze di figaro, Turandot, Norma, II Trovatore, Don Carlo, Andrea Chenier, Manon Lescaut y L’elisir D’amore.
La Compañía de Teatro Lírico del Instituto de Cultura Puertorriqueña reclutó a Torres-Hernández para participar en cuatro exitosas giras de conciertos alrededor de todo Puerto Rico exponiendo los géneros de ópera, zarzuela y comedia musical. Dirigió por espacio de dos años el Taller de Ópera de la Universidad de Nevada, Reno.
Fue reconocido como tenor ganador de la edición The American Landmark Festival Search for Tenors Competition auspiciada por la Vienna State Opera. Por su extraordinaria ejecutoria, Torres-Hernández fue elegido de entre un grupo de setenta y dos tenores para participar en el Concierto de Gala en Carnegie Hall. Este evento fue dedicado al fenecido tenor vienés Reichard Tauber. En el verano de año 2004, realizó su estreno en los escenarios europeos como “Rodolfo” en La boheme de G. Puccini, esto en la ciudad de Roma, Italia, además de llevar a cabo un concierto con fragmentos de La Traviata. En el verano del 2005, realizó una gira de conciertos en el norte de España. Posteriormente, en noviembre de 2006, estuvo de gira en Argentina.
Fue premiado en dos de las ediciones del Metropolitan Opera House Auditions en Puerto Rico, así como del Palm Beach Opera Competition donde compitió con participantes de toda América. Entre los miembros del jurado podemos mencionar a Enzio Flagelo y Birgit Nilsen. En el año 1996, gana la Excellence Diversity Fellowship de la Universidad de Nevada. Por sus méritos, la Institución accede a costear sus estudios de maestría en “Vocal Performance”. Alli también fungió como director del Opera Thetre dirigiendo producciones como Cavalleria Rusticana, Suor Angelica y Amhal and the night visitors.
Luego de laborar como director del Taller de Teatro Lírico y profesor de canto de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, durante 16 años, se traslada desde agosto de 2013 al Conservatorio de Música de Puerto. En dicha institución ha ofrecido los cursos de Literatura Vocal, introducción al repertorio operístico y técnicas de enseñanzas de voz, actualmente es profesor de canto.
Alba Franco Cancel
La soprano puertorriqueña Alba Franco-Cancel es celebrada internacionalmente por su sonido “puro,” “brillante,” y “acampanado,” y su “magnífica presencia escénica” y “habilidades actorales” tanto en el escenario operístico como en conciertos. Sus más recientes presentaciones incluyen Solista en la misa en Do menor de Mozart con la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico; Giannetta con Livermore Valley Opera; Grittly (Le 66) con Mission Opera; solista en el Dona Nobis Pacem de Vaughan Williams con San Luis Obispo Chorale; artista invitada con la Orquesta Sinfónica de Arequipa, Perú; y su debut en México con la gira “Aún más fuerte” de ÓperaMaya. Otras presentaciones incluyen: su debut europeo como Christine en El Fantasma de la Opera; Sarah (La Llorona) con Opera Cultura; Lucinda (Dark Sisters) con Opera Fayetteville; Reina de la Noche con Opera San Luis Obispo; Valencienne con Pacific Opera Project; Barbarina con Livermore Valley Opera; Despina con Opera Neo; el rol principal en la Ópera Mariachi Cruzar la Cara de la Luna; y artista invitada con St. George Opera.
Entre los premios que ha recibido se incluyen Semifinalista del Concurso James Toland; Dos veces finalista del American Prize Competition; Premio de los entusiastas del teatro de la ópera de Illinois; Premio Bella Voice de la Fundación Bel Canto; Finalista del Concurso de Classical Singers Magazine; el premio del público de las audiciones del MET; y ganadora de la competencia de canción de arte Latinoamericana de MundoArts; entre otros.
Franco-Cancel tiene un doctorado en Voz del Conservatorio de Música de la Universidad de Missouri, donde su área de especialidad fue La Canción de Arte Latinoamericana e Ibérica; y es certificada por la Universidad de Utah como especialista en vocología, ciencia y práctica de la habilitación profesional de la voz. Actualmente es Catedrática Auxiliar del Conservatorio de Música de Puerto Rico, así como miembro de la facultad de Cuesta College en California.
Website: albafrancocancel.com
Ricardo Sepúlveda Rodríguez
El barítono Ricardo Sepúlveda se ha presentado con Ópera de Puerto Rico, Muddy River Opera, New Jersey Opera, Champaign-Urbana Symphony Orchestra, Eastern Symphony Orchestra, Quincy Symphony Orchestra y otras compañías en Puerto Rico y en los Estados Unidos. Roles operísticos incluyen Nick Bottom en A Midsummer Night’s Dream (“Un sueño de una noche de verano”), Polyphemus en Acis and Galatea (Handel), Papageno en Die Zauberflöte (“La flauta mágica”), Marcello en La bohème, y Émile de Becque en el musical South Pacific. El Dr. Sepúlveda es graduado del Conservatorio de Música de Puerto Rico y de la Universidad de Illinois. Sus estudios doctorales se centraron en la ciencia del Canto, y en el repertorio de canción de arte del compositor estadounidense Charles Ives (1874-1954); también completó una Certificación en Vocología del Centro Nacional para la Voz y el Habla (NCVS, por sus siglas en inglés) en la Universidad de Utah. Es miembro de la National Association of Teachers of Singing, The Voice Foundation, y de la Pan-American Vocology Association. Ha enseñado en Millikin University (Illinois, EEUU), Western Illinois University y en el Recinto de San Germán de la Universidad Interamericana. Actualmente funge como Catedrático Auxiliar en el Departamento de Canto del Conservatorio de Música de Puerto Rico, donde también dirige el Taller de Ópera.
Para más información, visite www.r-sepulveda.com
Dr. Francisco Cabán
Francisco Cabán es violinista, profesor, músico de cámara y de orquesta. Como solista y músico de cámara, ha realizado presentaciones en el Festival Casals, Festival Interamericano de las Artes, Festival de Música de Cámara de La Habana, Clazz Music Festival (Italia), y FOOSA (California).
Desde hace más de una década, es Catedrático de Violín y Música de Cámara en el Conservatorio de Música de Puerto Rico. Su intensa labor pedagógica incluye la creación y dirección artística de los Festivales de Violín y de Cuerdas. Estas actividades han contado con la presencia de distinguidos profesores y artistas, entre los que se encuentran: Guillermo Figueroa, Federico Agostini, José Francisco del Castillo, Sergiu Schwartz, Nancy Zhou, el Harlem String Quartet y miembros del Catalyst Quartet, entre otros.
Sus discípulos han ganado competencias regionales y han obtenido becas en instituciones tales como: el Cleveland Institute of Music, la Universidad de Indiana, Bard College, la Universidad de Michigan y Lynn University, entre otras. Muchos de ellos han pasado a formar parte de la sección de violines de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico y se han presentado como solistas con esa orquesta y con la del Conservatorio de ese mismo país.
En el año 2015, fundó el Trío Sanromá, conjunto en residencia del Conservatorio de Música de Puerto Rico, junto a sus colegas Diana Figueroa y Luis Miguel Rojas. Sus temporadas de conciertos incluyen ciclos completos de los tríos de Beethoven y Brahms, así como obras de Arensky, Shostakovich, Mendelssohn, Turina, Piazzolla y el trabajo de compositores contemporáneos.
Como solista, ha interpretado conciertos que van desde Bach hasta Shostakovich, junto a orquestas de Puerto Rico, Cuba, México y los Estados Unidos. En estos ha colaborado con los maestros Maximiano Valdés, Roselín Pabón y Guido López Gavilán, entre otros. Actualmente, ocupa la tercera silla de la sección de primeros violines de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, agrupación de la que fungió como Asistente de Concertino en las temporadas 1997-98 y 2015-2016.
Además de sus conciertos y trabajo docente en Puerto Rico, Cabán ha realizado talleres, clases magistrales y recitales en varias universidades de los Estados Unidos, México, Venezuela, Cuba y Perú. También forma parte de la facultad del festival de verano FOOSA en Fresno, California. En el pasado, ha formado parte de la facultad del Clazz Music Festival en Arcidosso, Italia y el Killington Music Festival en Vermont.
En su laureada obra discográfica, compuesta por las producciones “Ola nocturna” y “Ola diurna”, Cabán ha plasmado importantes obras del repertorio latinoamericano para violín y piano. En esas obras, contó con la colaboración de músicos distinguidos como la renombrada pianista puertorriqueña Ivonne Figueroa, el violinista brasileño Cármelo de los Santos y el pianista estadounidense Kevin Class. Además, grabó el Concertino Juvenil del maestro Roberto Milano junto a la Orquesta de Cuerdas del Conservatorio de Música de Puerto Rico, dirigida por el maestro Emanuel Olivieri.
El Dr. Francisco Cabán realizó estudios de violín y música de cámara en el Conservatorio de Música de Puerto Rico con los profesores José Figueroa y Joaquín Vidaechea. Luego se trasladó a Estados Unidos para cursar estudios de postgrado y obtuvo una maestría, en la Universidad de Temple en Filadelfia, y un doctorado en ejecución del violín, en la Universidad de Texas en Austin, bajo la tutela de los maestros Helen Kwalwasser y Eugene Gratovich. Además, realizó estudios de perfeccionamiento en Europa con los maestros Gerárd Poulet, Valery Klimov, Midori y José Luis García Asencio.
Actualmente, posee dos violines (2010, 2018) del galardonado luthier español Álvaro Corrochano, y una selección de arcos de los maestros Albert Nürnberger, Eugène Sartory, Victor Fétique, Hartmut Knoll y Bernd Muesing.
www.franciscocaban.com
Alberto J. Rodríguez Ortiz
El guitarrista y compositor Alberto Rodríguez Ortiz se caracteriza por llevar exitosamente las nuevas tendencias estéticas al público más exigente, demostrando que la música continúa siendo un arte en constante transformación y desarrollo.
Es ésta combinación de técnica, musicalidad y presencia escénica que lo ha llevado a participar en importantes series y festivales internacionales, tales como: Fundación Cortés (San Juan 2021), CulturArte (San Juan 2020), Centro Cultural de San Sebastián Luis Rodríguez Cabrero (San Sebastián 2015), Pro Arte Musical (San Juan, 2014), Aperio Américas, (Texas, 2013 y 2012), Sam Houston University Festival of Strings (Texas, 2012), Fundación Musical de Ponce (Ponce, PR 2010), Second Sundays Guitar Series (New York, NY 2009), Festival Pa´Lo Escrito (D.F., México 2009 y 2008), Festival Casals (San Juan, Puerto Rico, 2008), Música de Cámara, Inc (New York, NY 2006, 2002 y 1997), Fiesta Iberoamericana de las Artes (San Juan, Puerto Rico 2012, 2009 y 2007), XXI Festival de Música Contemporánea y XIV Foro de Compositores del Caribe (La Habana, 2006 y 2004), Festival Internacional de Guitarra de Puerto Rico (2000), Festival Internacional de Guitarra María Escalón Núñez (El Salvador 2000) y el Segundo Festival de Música del Siglo Veinte (Puerto Rico, 1999).
Ha sido solista con la Orquesta Sinfónica Nacional de El Salvador, con la Orquesta Sinfónica de Bayamón y con la Orquesta de Cámara del Conservatorio de Música de Puerto Rico. En 1997, fue compositor en residencia del Rome Festival (Roma, Italia). Rodríguez Ortiz también se ha presentado en ciudades como Londres, Porto, Paris, Viena, Barcelona, Morelia, Orlando y Miami.
Recientemente tocó una gira de 10 conciertos por diferentes pueblos de su isla natal titulado Puerto Rico en el mundo de la guitarra clásica, en donde se celebró la obra de cuatro maestros de la guitarra clásica y la mandolina en Puerto Rico: Leonardo Egúrbida, Juan Sorroche, Ernesto Cordero y Gustavo Batista.
Fue Artista en Residencia de la Universidad Ana G. Méndez durante el año académico 2019-2020. Tiene tres grabaciones como solista bajo el sello Nueva Venecia, Inc. Sus obras son tocadas regularmente por la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico y están publicadas por Star Music Publishing. Recientemente ha incursionado en la música de rock con su grupo A.P.E. (Alberto y su proyecto eléctrico), del cual es el director y guitarrista.
Elisa Torres Pérez
Elisa Torres Pérez es la primera puertorriqueña en ocupar el puesto de arpista principal de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico. Natural del Viejo San Juan, comenzó sus estudios de arpa a los siete años con Marcelino Canino en el Programa de Cuerdas del Conservatorio de Música de Puerto Rico. Continuó estudios con Irma Ramos y Maria Rosa Vidal, primera arpista de Puerto Rico. Al mismo tiempo, cursó estudios en la Escuela Libre de Música Ernesto Ramos Antonini, donde se especializó en guitarra clásica, siendo estudiante de Carlos O. Morales.
A los dieciséis años participó en clases magistrales en la Universidad de Indiana, donde un año más tarde comenzó sus estudios universitarios bajo la tutela de Susann McDonald, obteniendo su bachillerato y maestría en arpa. En el 2003 ganó el Premio Buehler White en la competencia de la Sociedad Nacional de Artes y Letras.
Desde su regreso a Puerto Rico en el 2005 ha participado activamente en recitales de música de cámara en distintos pueblos de la Isla. Cabe destacar que también se ha presentado como solista junto a la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico en varias ocasiones interpretando las Danzas: Sacra y Profana de Claude Debussy, el Concierto de Flauta y Arpa de W. A. Mozart y el Concierto para Arpa de Alberto Ginastera.
Elisa ha presentado recitales en escenarios internacionales de Brasil y México.
Elisa también se ha destacado en la música popular, colaborando con músicos como Danny Rivera, Nelson González, Mima y Cultura Profética. Participó en la grabación de música para las películas Mal de Amores, Por amor en el Caserío y Under My Nails, el cortometraje El Cielo de los Ratones, interpretando música de Omar Silva y así como para el documental Landfall con música de Angélica Negrón. Durante el mes de noviembre del 2010 lanzó su primera producción discográfica titulada Natural, apadrinada por Humberto Ramírez.
Trabajó un proyecto patrocinado por el Conservatorio de Música de Puerto Rico, para la publicación de arreglos de arpa con enfoque didáctico. Las colecciones de sus arreglos, Mi Pequeña Arpa y Mi Arpa Navideña, incluyen canciones infantiles del repertorio latinoamericano.
Su última producción, Imágenes, presenta una colección de obras en estilo clásico. El mismo fue lanzado de manera independiente en octubre de 2018 y fue seleccionado por la Fundación Nacional para la Cultura Popular como una de las mejores 20 producciones discográficas locales.
En adición a su trabajo como arpista y arreglista, Elisa también se desempeña como Profesora de Arpa en el programa de Bachillerato del Conservatorio de Música de Puerto Rico, presidenta del Capítulo de Puerto Rico del American Harp Society y en su trabajo independiente como fundadora y directora del programa Glissando para conjuntos de arpa.
Emanuel Olivieri,
Emanuel Olivieri, violista principal de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico y profesor de viola en el Conservatorio de Música de Puerto Rico, comenzó estudios con Francisco Figueroa en el Programa de Cuerdas para Niños, y prosiguió con Guillermo Figueroa en el Conservatorio de Música de Puerto Rico. Completó su maestría en la Manhattan School of Music tomando clases con Emanuel Vardi, Lillian Fuchs, Leonard Davis y Jean Dane. Participó en talleres de verano como Eastern Music Festival, Kneisel Hall, Musicorda, Waterloo y Aspen Music Festival. En Puerto RIco ha presentado conciertos para el Instituto de Cultura Puertorriqueña, el Ateneo Puertorriqueño, la Universidad de Puerto Rico, la Universidad Interamericana y la Fundación Musical de Ponce. Además ha ofrecido recitales en Brasil. Guatemala, México, Cuba, España, Portugal y Francia. Tomó cursos de pedagogía Suzuki (violín y piano), interpretación de la música barroca (Oberlin Baroque Institute) y jazz (Turtle Island String Quartet).
Grabó el disco Música de Puerto Rico para viola y piano, y la banda sonora para la película Los aguinaldos del infante de Jack Délano. Ha dirigido las siguientes orquestas: Sinfónica de Puerto Rico, Filarmónica de Puerto Rico, Sinfónica Nacional de Panamá, Filarmónica de Querétaro, Sinfónica Nacional de Costa Rica, Filarmónica de Saltillo (Coahuila), Sinfónica de Sinaloa y Sinfónica Nacional de Guatemala.
Ha estrenado obras para viola de Roberto Milano, Carlos Carrillo, Alberto Guidobaldi, Armando Ramírez, Howard Buss y Nicky Aponte. Fundó la Orquesta Camerata Filarmónica, con la que produce conciertos clásicos, populares y educativos, dando oportunidades a músicos jóvenes. Su concierto La orquesta: un zoológico musical fue merecedor de una subvención del National Endowment for the Arts. Además ha producido conciertos de música cinematográfica, de videojuegos, y el concierto Beatles Sinfónico con la Sinfónica de Puerto Rico.
Iván Rijos Guzmán
Natural de Río Grande, Puerto Rico, Iván Rijos comenzó sus estudios de guitarra con Rubén Guzmán, Gamaliel Román, Félix Parrilla y Ángel Quiñones. Ingresa al Conservatorio de Música de Puerto Rico a los 15 años donde estudia guitarra con el Maestro Leonardo Egúrbida. Además, participó en las clases de música de cámara con Joaquín Vidaechea. Para esa época, es distinguido con el Primer Premio Josefino Parés en la Competencia Nacional José Ignacio Quintón, en San Juan, Puerto Rico (1981). Recibe el Premio Especial por la Mejor interpretación de Música Latinoamericana en la Competencia Internacional de Guitarra de la Havana, Cuba (1982) y en dos ocasiones, obtiene el Primer Premio de la Competencia Internacional de Guitarra de la Casa España en San Juan, Puerto Rico (1984 y 1986).
En 1987, es seleccionado para participar en lo que fuera la última Clase Magistral que ofreciera el Maestro Andrés Segovia en “Manhattan School of Music” en la ciudad de Nueva York. Luego de escucharle, el Maestro Segovia le extendió una invitación para que tocara para él, en el recital que sería celebrado en su honor. Esta distinción marca una nueva etapa en la carrera profesional de Rijos.
Rijos ingresa en el Programa de Estudios Profesionales del Conservatorio de Música de Peabody en Baltimore y allí estudia con el maestro Manuel Barrueco. Luego, se traslada a la ciudad de Tucson donde completa estudios graduados en la Universidad de Arizona. Allí estudia con el Maestro Thomas Patterson.
Iván ha recibido clases magistrales con los destacados guitarristas: Ángel Romero, David Russell, Juan Sorroche, José Tomás, Ernesto Biteti, Sharon Isbin, Alice Artz y Roberto Ausel.
Entre otros logros obtenidos por Rijos, se encuentran los siguientes: su actuación como Finalista en el Concurso Internacional Francisco Tárrega en Benicasim, España (1990); ganador del “President`s Concerto Competition” de la Universidad de Arizona (1993); ganador del “Promusicis International Award” en Nueva York (1994). Obtiene el Primer Premio en la “Gold Competition of the Great Lakes”, Ohio, (1994); Primer Premio en la Competencia Internacional Alhambra en Alcoy, España (1994); Primer Premio en la “Norman Sholin Memorial Guitar Competition” de la Universidad de Arizona (1994). En el 1995, Iván Rijos recibe el “Fullbright Grant” para realizar estudios en música Española.
Iván Rijos hace su debut en el Carnegie Hall en la ciudad de Nueva York en 1996. Este evento se repite en el 2000. Se ha presentado como solista en importantes Festivales alrededor del mundo. Entre las orquestas con quienes se ha presentado como solista se encuentran la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, la Guildhall Symphony Orchestra de Londres, la Boston Pro Arte Chamber Orchestra, la Orquesta Sinfónica de Valencia y la Corfu Chamber Orchestra en Grecia. Rijos ha tocado recitales en Europa, Norte Centro y Sur América.
En el año 1997, Rijos graba junto a la Orquesta San Juan Pops el “Concierto de Bayoán” para guitarra y orquesta del compositor puertorriqueño Ernesto Cordero. En el 1998, estrena su disco “Dedicación, donde se destaca como solista y presenta su faceta como arreglista y compositor.
Iván Rijos ha sido profesor en la Universidad de Puerto Rico, en el Conservatorio de Música de Boston y en la Universidad de Arizona. Ha sido maestro invitado en cursos de guitarra y clases magistrales en Puerto Rico, Estados Unidos y Europa, además de participar como jurado en competencias y concursos internacionales. Actualmente, es profesor de guitarra de la Escuela Libre de Música de San Juan y en el Conservatorio de Música de Puerto Rico, tarea que combina con una carrera como solista.
Luis Enrique Juliá
Luis Enrique Juliá nació en 1953 en Puerto Rico, donde recibió su educación primaria, secundaria y universitaria. Regresó a vivir y trabajar en la Isla en el 1988. Fue nominado al Latin Grammy 2009 por la producción musical del doble CD grabado en vivo Concierto de aniversario, con obras de Mendelssohn, Brahms y su composición Quinteto para clarinete y cuerdas (2008), comisionada para el 75 aniversario de Pro Arte Musical.
Juliá se ha presentado en recitales, conferencias, clases magistrales y programas de radio y televisión en los Estados Unidos, España, Italia, Francia, México, Colombia, Venezuela, Martinica, Aruba, Islas Vírgenes, Cuba, República Dominicana y Puerto Rico.
Ha colaborado en proyectos creativos con el pintor Rafael Trelles; la crítica literaria Mercedes López-Baralt; el cineasta cubano Enrique Pineda Barnet; los clarinetistas Ricardo Morales (principal de la Philadelphia Orchestra) y Kathleen Jones (de la Sinfónica de Puerto Rico); con los cuartetos de cuerdas Pacifica Quartet, Dalí y Formalist; el bajo-barítono Justino Díaz; la soprano Susan Young; el tenor Alejandro Vázquez; el poeta y declamador David Ortiz; la actriz y productora cubano-puertorriqueña Marilyn Pupo; el violinista Henry Hutchinson Negrón; el virtuoso intérprete de la viola de gamba y la flauta de pico David Dyer y su agrupación de música antigua San Juan Consort; el compositor y guitarrista Ernesto Cordero; los cantautores Danny Rivera, Roy Brown y Andrés Jiménez (El Jíbaro); el bajista eléctrico, arreglista y compositor de jazz, Sammy Morales; los ingenieros de sonido, compositores y productores musicales Carlos Lazarte, Egui Sierra y Néstor Salomón; y el cuatrista puertorriqueño Edwin Colón Zayas.
En la actualidad, como parte del Trío Lorenzo, continúa la exploración de un lenguaje musical puertorriqueño junto al joven virtuoso del piano Julio Boria y el legendario contrabajista de jazz, Eddie Gómez.
Las primeras composiciones de Luis Enrique Juliá fueron para montajes teatrales de las actrices y directoras Provi Seín, Idalia Pérez Garay y la argentina Norma Aleandro; los actores y directores teatrales Carmelo Santana Mojica, Oscar Giner, Dean Zayas y la dramaturga Myrna Casas; los coreógrafos Ramón (Tato) Molina, Ana García y Jesús Miranda; y el arquitecto, escenógrafo y ceramista Jaime Suárez.
Ha sido, además, arreglista, productor y director musical de las grabaciones para coro de niños que acompañan las ediciones del Villancico Yaucano (2008) de Amaury Veray y de Los Reyes Magos llegan de noche (2009) de Braulio Dueño Colón y Manuel Fernández Juncos. Produjo una nueva grabación de las 27 canciones del libro Canciones de la aurora (2010) de Diego Duey, también para ser cantadas por los niños en las escuelas. Estas tres producciones fueron comisionadas y publicadas por la Editorial de la Universidad de Puerto Rico.
Luis Enrique Juliá compuso y grabó sus partituras originales del Retablo del Nacimiento y Venus sobre el cielo del Caribe (Homenaje a Rafael Hernández) para Ballets de San Juan, así como Son de Andanza, para el estreno de la compañía de danza moderna Andanza. También aportó canciones, bailes y música incidental para el teatro experimental de Producciones Aleph: Juegos de obsesión (en colaboración con Nicky Aponte), Tartufo, La bella y la bestia, Espejos, Don Juan Tenorio, La vida es sueño y el recital poético Julia de Burgos a dos voces.
En el 2002, Juliá produjo para la televisión pública el concierto Guitarra Caribeña acompañado de su quinteto, con quienes también grabó un programa para Noches de café teatro del productor y animador Edgardo Huertas, que aún forma parte de la programación de WIPR-TV.
En 1993 fue bien acogido el disco compacto Luis Enrique Juliá / Caribe: una mezcla de melodías europeas con temas y ritmos populares mediante procedimientos jazzísticos, para guitarra clásica amplificada, tres cubano, cuarteto de cuerdas, bajo eléctrico, batería, percusión, sintetizadores y piano.
Juliá estudió historia y armonía del jazz con Fritz Kersting y Andrew Lázaro, y mantiene una estrecha relación creativa con sus colegas de la disciplina de la composición, Manuel Ceide, Alfonso Fuentes, Armando Ramírez y Alberto Rodríguez Ortiz. En su juventud y primera etapa profesional había sido discípulo y colaborador de Amaury Veray y Héctor Campos Parsi, ambos de la primera generación de compositores puertorriqueños del siglo XX.
Estudió la guitarra clásica bajo la tutela de José Tomás, Rey de la Torre y Leonardo Egúrbida y participó en clases magistrales con Andrés Segovia, Alirio Díaz, Oscar Ghiglia y Leo Brouwer. Obtuvo el Título de Profesor Superior de Guitarra en 1979 del Instituto Oscar Esplá en Alicante, España. En 1975 se había graduado de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico.
Desde 1988, Luis Enrique Juliá pasó a formar parte de la facultad del Conservatorio de Música de Puerto Rico, donde es Catedrático. Entre sus discípulos se destacan a nivel internacional el guitarrista, investigador y compositor Hermelindo Ruiz Mestre, quien después de obtener su grado de Bachiller en Guitarra Clásica, completó estudios de Maestría y un Artist Diploma en Yale University y Doctor of Musical Arts en la Universidad de Kentucky; El Dr. Isaac Lausell, profesor de guitarra clásica y jazz en Southern Illinois University, Carbondale, ha publicado 3 DCs y cuatro libros sobre el arte de tocar este singular instrumento. Lausell había obtenido una maestría de North Texas University y el DMA de SUNY Stonybrook; en esa misma universidad culminó sus estudios doctorales el especialista en música antigua y profesor en Bloomingdale School of Music y John Jay College de la ciudad de Nueva York, José Gabriel Maldonado Suárez.
También se han destacado sus alumnos Kristian Pérez McDougall, compositor-guitarrista, profesor y coordinador del Departamento de Música de la Universidad Católica en Ponce; el especialista en música contemporánea y compositor John Rivera Pico, quien cursa su doctorado en Inglaterra; Ángel Candelaria con su proyecto Angel’s Guitar https://angelsguitar.com/ ; el profesor de la Escuela Libre de Arecibo, Rey Nieves, pedagogo e intérprete de la guitarra clásica, eléctrica, flamenca y el cuatro puertorriqueño en conciertos y en la música popular como acompañante del cantante Luis Fonsi; Josiane Feliciano, docente en la Escuela Libre Ernesto Ramos Antonini, productor e ingeniero de sonido, compositor y arreglista de rock, pop y música de concierto; Steven Franco, quien obtuvo un Máster en Musicoterapia en la Universidad de Missouri-Kansas City y se destaca en ese campo en California y como guitarrista a dúo con su esposa, la soprano corolatura Alba Franco-Cancel; y los educadores certificados del Método Suzuki: Ian Roa, José Ramos Santiago, Adamarys Quiles (también integrante del grupo de música contemporánea Alea 21), Esteban Pérez Pierantoni y Danny Ruiz Torres, fenecido a destiempo, quien había obtenido el Primer Premio en el 3er Concurso de Jóvenes Guitarristas del Caribe en 1998 en la isla francesa de Martinica.
Agustín Rosado Márquez, mientras cursaba su primer semestre de 2do año en el Conservatorio, obtuvo el Primer Premio de la 5ta edición del Concurso Nacional de Guitarra en Mayagüez y el Premio Especial del Público por su interpretación de una danza puertorriqueña. Dos años después fue el primer guitarrista en ganar el Premio de la Competencia de Conciertos de Solistas con la Orquesta del Conservatorio por su interpretación del “Concierto Antillano para guitarra y orquesta” de Ernesto Cordero, que luego fuera replicada en dos ocasiones para el público en Miramar y en Ponce, bajo la batuta de los maestros Guillermo Figueroa, hijo y Roselín Pabón.
Dr. Luis Miguel Rojas
Rojas es producto del “Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela” (El Sistema). Comenzó su carrera musical como trompetista, miembro de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela. A los diecinueve (19) años, debido a una enfermedad pulmonar, tuvo que dejar la trompeta y empieza a estudiar el violonchelo. Mas tarde, y con sólo tres años de estudios hizo el estreno Latinoamericano del “Concierto para violonchelo de Aram Khachaturian,” acompañado por la “Orquesta Sinfónica Simón Bolívar.” Desde entonces, se ha presentado como solista en Venezuela, Estados Unidos, Holanda, Alemania, Francia, Cuba, México y Puerto Rico. Rojas recibió su Licenciatura en el “Conservatorio de Música Simón Bolívar”, en donde estudió con los profesores Carlos Méndez, William Molina, y Paul Dessene. Posee una Maestría en ejecución de violonchelo de “Duquesne University of Pittsburgh”, donde estudió con Misha Quint y Anne Martindale-Williams. Y, un Doctorado de “Michigan State University”, enfocado en el estudio de las obras de compositores latinoamericanos.
Ha ocupado posiciones en varias orquestas, entre ellas: Sinfónica de Altoona (Principal Cello), Sinfónica de Wheeling (Associate Principal Cello) y el Pittsburg New Music Ensemble; durante dos temporadas estuvo como violonchelista substituto en la “Orquesta Sinfónica de Pittsburgh” y la “Ópera de Pittsburgh.” Así como también substituto en la “Sinfónica de Grand Rapids”, Michigan. Luego, durante su estadía en Philladelphia, fué Teaching Artist de la “Orquesta Sinfónica de Philadelphia” y miembro del “Cuarteto Dalí.” Se ha mantenido activo como solista, músico de cámara, y colabora con compositores contemporáneos en la creación de nuevas obras para el violoncello. Se ha destacado por promover la música latinoamericana y su inclusión en el repertorio estándar del violoncello. Ha sido invitado a ofrecer conferencias, recitales sobre la música latinoamericana de compositores contemporáneos en California, Michigan, New Jersey, Ohio, Pennsylvania, Texas, y en países como Venezuela, Francia, Argentina, Cuba y México. Actualmente, Rojas se desempeña como Principal Violonchelista de la “Orquesta Sinfónica de Puerto Rico.” Es profesor en el “Conservatorio de Música de Puerto Rico.” Y, toca con un violoncello; “Matías Herrera Marrosu,” Della Scuola Cremonesse, 1995.
Maricarmen Rivera Rivera
Maricarmen Rivera obtiene en 1989 el grado de Bachillerato en Música con Especialidad en Contrabajo (Magna Cum Laude) del Conservatorio de Música de Puerto Rico, bajo la tutela del profesor Manuel Verdeguer.
Durante sus años de estudios, participó en diversos festivales de música en los Estados Unidos tales como el Eastern Music Festival en Carolina del Norte, el Congreso de Cuerdas en Dallas, Texas, y el Johannesen International School of the Arts en British Columbia, Canadá, donde estudia con el profesor Gary Karr. Ha tocado en clases magistrales de reconocidos educadores del contrabajo tales como: David Walters (The Juilliard School), John Deak (New York Philharmonic Orchestra) y Eugene Levinson (Principal, New York Philharmonic Orchestra).
Durante los veranos de 1988, 1989 y 1991 fue becada por la Asociación Pro-Orquesta Sinfónica (APOS) y por el Aspen Music Festival donde estudió con el profesor Stuart Sankey. De 1990 a 1992 fue becada por la Universidad de Michigan en Ann Arbor donde obtuvo el grado de Maestría en Música con especialidad en Contrabajo, bajo la tutela del Prof. Stuart Sankey. En este período, representó a la Universidad de Michigan en el Recital de la Conferencia Anual de Contrabajistas del Medio Oeste de los Estados Unidos, además de pertenecer a las Orquestas Sinfónicas de Ann Arbor y Greater Lansing. En el verano de 1992, fue seleccionada como contrabajista en la Orquesta del Festival de Spoletto.
Luego de concluir sus estudios de maestría en 1992, regresa a ocupar su plaza de contrabajista en la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico (posición que ocupa desde 1985) y participa extensamente con diversas orquestas de cámara tales como: el Venusz Ensemble, la Orquesta de Cámara Heliconias y la Orquesta de Cámara Concerto. Con esta última dentro de sus múltiples colaboraciones, la profesora Rivera se presentó en el Festival Casals, bajo la dirección del Maestro Henry Hutchinson Negrón. Además, es profesora de contrabajo en el Conservatorio de Música de Puerto Rico desde el 2010.
Además de su faceta como contrabajista, Maricarmen estudió canto en el Conservatorio de Música de Puerto Rico con la profesora Ilca López. Como resultado de esto, ha participado en diversas ocasiones como solista junto a la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico (bajo la tutela de los maestros Roselín Pabón, Eugene Kohn y Guillermo Figueroa) y nuevamente como solista en el Festival Casals, en el rol de La abuela en la ópera La Vida Breve bajo la dirección del Maestro Maximiano Valdés. Asimismo, tuvo el honor de presentarse junto a la soprano Margarita Castro y el Coro de la Universidad de Puerto Rico (con motivo de la celebración del centenario de dicha institución) en diversos recintos de la Universidad de Puerto Rico y en el Teatro Nacional de la República Dominicana junto a la orquesta sinfónica de dicho país.
Actualmente, Maricarmen Rivera continúa como profesora de contrabajo en el Conservatorio de Música de Puerto Rico y como contrabajista de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico.
Omar Velázquez
Nació en 1969 en San Juan Puerto Rico. A los 10 años de edad comenzó sus estudios de violin con el Prof. Mario Rosa en la Escuela Julio Selles Solá de Villa Nevarez. El Profesor Rosa lo lleva a la puerta del reconocido Maestro Jaime Medina, quien lo acogió como alumno en el Programa de Cuerdas para niños del Conservatorio de Música de Puerto Rico, con el aval de su director Obed Tirado. Casi simultáneamente fue admitido en la Escuela Libre de Música Ernesto Ramos Antonini en San Juan, obteniendo la medalla de violin al graduarse en 1987.
A los 16 años debutó con la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico con el Concierto de Mendelsshon en Mi menor bajo la batuta del Maestro Roselín Pabón. Al año siguiente ingresó al Conservatorio de Música de Puerto Rico donde estudió su bachillerato con el legendario virtuoso puertorriqueño José “Pepito” Figueroa. Velázquez se graduó con honores y obtuvo la Medalla del Departamento de Cuerdas en reconocimiento al alumno más destacado.
Gracias al apoyo de sus padres y las Becas otorgadas por: la Fundación Clara Luz Vizcarrondo, la Corporación de las Artes Musicales, Supermercados Pueblo, Fundación Richard Starling y la Asociación Pro Orquesta Sinfónica de Puerto Rico,Velázquez pudo participar en renombrados Festivales y Cursos de Verano como Interlochen, Aspen, Niza, Suiza y el Mozarteum, donde tomó clases con violinistas de la talla de Alberto Lizy, Dorothy Delay, Aaron Rosand, Gerard Poulette y Nathan Milstein. Además hizo estudios con la afamada solista y pedagogo Miriam Fried en la Universidad de Bloomington, Indiana.
En el 1990 ganó por audición la plaza de asistente de concertino de La Orquesta Sinfónica de Puerto Rico y en el 2016 ganó la plaza de concertino en la cual se desempeña hasta el presente. Como parte de su trayectoria Velázquez ha sido miembro de varias agrupaciones de cámara como la Orquesta Padre Antonio Soler, Orquesta de Cámara Concerto, Cuarteto Velázquez, Cuarteto Campos y el Puerto Rico Chamber Ensemble.
Entre sus muchas presentaciones como solista, se destaca su debut en Septiembre de 2018 con la Orquesta Sinfónica Nacional de la República Dominicana, donde interpretó el Concierto de Beethoven en Re Mayor.
Además de su Carrera como ejecutante Velázquez ha dedicado gran parte de su tiempo a la enseñanza del violin. Ha sido profesor en la Escuela de Bellas Artes de Carolina, el Programa de Cuerdas para niños, la Escuela Preparatoria y desde el 2005 hasta el presente como Profesor a nivel de Bachillerato del Conservatorio de Música de Puerto Rico. Algunos de sus alumnos ya son miembros de la Orquesta Sinfónica y muchos otros siguen carreras exitosas en Puerto Rico y el extranjero.
–>
Nelie Lebrón
Natural de Guayama, Puerto Rico, la profesora Nelie Lebrón Robles es cantante, bajista y profesora de Educación Musical en el Conservatorio de Música de Puerto Rico. Desde 1981 es la voz principal del Taller Conjunto Paracumbé, dirigido por el etnomusicólogo puertorriqueño Emanuel Dufrasne González. La profesora Lebrón posee un bachillerato en Educación Musical con especialidad en canto de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras y una maestría en educación del niño talentoso de la misma institución.
Estudió con Roger Martínez, Juan Sorroche, Rafael Ferrer y Haydee Morales, entre otros importantes educadores puertorriqueños. Fue miembro del Coro de la Universidad de Puerto Rico bajo la dirección de Rafael Ferrer y Carmen Acevedo. Fue parte del elenco de Ópera de Puerto Rico, dirigida por Camelia Ortiz del Rivero, su maestra de canto, donde participó de óperas como Turandot, Macbeth, Madame Butterfly y Nabuco, operetas como Die Fledermaus y zarzuelas como Las Leandras, La del Soto del Parral y Cecilia Valdés, entre otras.
La profesora Lebrón fue maestra de música del sistema público de enseñanza de Puerto Rico por 17 años, donde en 1994 fue seleccionada Maestra Nacional del Año (National Teacher of the Year, 1994), galardón otorgado por su excelencia como educadora. Fue la primera maestra de Bellas Artes en recibir ese premio. Durante ese periodo, representó a la Isla en importantes eventos educativos internacionales.
Como cantante principal de Paracumbé, la profesora Lebrón ha sido responsable de hacer los arreglos vocales y con su conjunto ha viajado por Europa, Sur América, Estados Unidos y Europa. También ha cantado con la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, donde fue solista con el Coro de Metales dirigido por el prof. Rafael Irizarry en el prestigioso Festival Casals. De igual manera, cantó con la Orquesta Sinfónica de Nueva York, donde fue solista en la grabación de la obra Bomba Sinfónica, del compositor y trombonista puertorriqueño William Cepeda. Sus nanas se han incluido en diversas colecciones grabadas como Voices of Latin American Women y Latin Lullabies. Con Paracumbé ha grabado tres producciones musicales.
Como educadora, la profesora Lebrón ha escrito dos guías de educación musical para la niñez temprana y en la actualidad trabaja en su primer libro de cuentos para niños y niñas. Desde 2006 produce el programa radial AMBOS A DOS, CUENTOS Y CANCIONES, el único programa dirigido a presentar música para la niñez en la radio nacional puertorriqueña, que se transmite por la estación pública universitaria WRTU, Radio Universidad.
Lebrón ha presentado talleres y conferencias ilustradas sobre música puertorriqueña y música para la niñez en Puerto Rico, Estados Unidos, Europa, Centro y Sur América y el Caribe. Es miembro activo del MOCILyC, (Movimiento de la Canción Latinoamericana y Caribeña), FLADEM (Foro Latinoamericano de Educación Musical) y colaboradora de la estación digital de música para la niñez, Radio Butiá.
Ariel Guzmán Figueroa
Ariel Guzmán Figueroa es profesor de educación musical en el Conservatorio de Música de Puerto Rico, donde también se desempeña como enlace para la Oficina del College Board de Puerto Rico y América Latina, y como Asesor del Capítulo Universitario de NAfME: National Association for Music Education (Asociación Nacional para la Educación Musical).
Es egresado del Conservatorio de Música de Puerto Rico y de la Escuela de Música, Teatro y Danza de la Universidad de Michigan en Ann Arbor y permanece activo como trompista con la Banda de Conciertos de Puerto Rico (adscrita a la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública) y con la Orquesta Filarmónica de Puerto Rico Arturo Somohano.
El Sr. Guzmán fue maestro de teoría y solfeo en el Programa Especial de Cuerdas para Niños del Conservatorio de Música (ahora Escuela Preparatoria) y director musical del Programa de Banda de la Escuela Libre de Música de San Juan y de la Banda Sinfónica de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras. Además de sus funciones como educador musical en el Conservatorio de Música, éste se ha desempeñado como Coordinador del Programa de Extensión y Educación Continua (ahora parte de la Escuela Preparatoria), Director del Departamento de Educación Musical, Rector Interino, y Decano de Asuntos Académicos y Estudiantiles.
Actualmente, el Sr. Guzmán es Comisionado de MSCHE (Middle States Commission on Higher Education) y pertenece al Comité de Actividades de Seguimiento (Committee on Follow-up Activities) en dicha organización.
Dr. Juan C. Vega Martínez
El Dr. Juan Carlos Vega-Martínez cuenta con un historial de participación activa en la música, y con experiencia diversa como educador musical. Actualmente imparte cursos de pedagogía musical a nivel graduado en el Conservatorio de Música de Puerto Rico, el curso en línea de “AP Music Theory” en “Arrupe Virtual Learning Institute” (AVLI), y está establecido como pianista/tecladista independiente y productor musical. Colaboró por 24 años en el Colegio San Ignacio de Loyola en San Juan, PR; donde puso en marcha el departamento de música, dirigió el coro de varones y asumió posiciones de liderazgo como Coordinador de Bellas Artes. Habiendo sido maestro en todos los niveles educativos, está familiarizado con enfoques innovadores para la educación musical y la práctica basada en la investigación. Su amplia experiencia en la enseñanza se fundamenta en facilitar el aprendizaje de la música en múltiples escenarios, ya sea orientado a las necesidades individuales de los estudiantes, o al manejo de diversos grupos musicales. Obtuvo un Doctorado en Artes Musicales en Educación Musical en “Boston University”, una Maestría en Educación en “Cambridge College”, y un Bachillerato en Educación Musical en el Conservatorio de Música de Puerto Rico. Cuenta también con un Certificado en “Piano Pop Performance” de “Berklee College of Music” en Boston.
Como músico independiente, se ha desempeñado por más de 25 años como pianista de la Banda de Conciertos de Puerto Rico, y trabaja regularmente con: Gilberto Santa Rosa (teclados), Lucecita Benítez (arreglista), Ángel “Cucco” Peña, la Orquesta Filarmónica de PR, entre otros. Compuso la banda sonora de la película “La Llamarada”, ganadora de un premio Emmy en el 2016, y de Bienvenido Don Goyito (2017). En teatro-musical, actuó como director coral, pianista-tecladista y asistente del director en el musical Jesucristo Súper Estrella (1998), pianista del musical Chicago (2003), “Cabaret” (2011 y 2022), “La Cage Aux Folles” (2013), “The Phantom of the Opera” (2015), Pegados (2019), entre otras producciones. Como trabajo social/educativo comunitario dirigió la Coral de Cámara de Exalumnos de la Universidad de Puerto Rico, asesora la Mesa de Diálogo Martin Luther King, Jr., y dirigió varios años la Orquesta Municipal de Juana Díaz, su amado pueblo natal. Pertenece a la Junta de Directores de la Fundación Rigoberto Figueroa-Figueroa, y funge como asesor de proyectos educativos de la Fundación Pablo Casals en PR. Es el autor del libro Breve Historia de la Música en Puerto Rico (2001), y productor & director musical del proyecto, Popssical – Classical goes to Latin (2005).
Dra. Marta Hernández Candelas
Marta Hernández Candelas lleva una intensa trayectoria de dedicación al uso de la música para el beneficio integral de los seres humanos. Es Catedrática Asociada en el Conservatorio de Música de Puerto Rico donde ofrece cursos graduados y subgraduados de Educación Musical y Musicoterapia. Tiene un Doctorado en Educación Musical una Perspectiva Multidisciplinar de la Universidad de Granada en España, Bachillerato en Ejecución en Viola y Maestría en Pedagogía de Cuerdas, ambos de Temple University y una segunda maestría en Musicoterapia de Illinois State University. Además, está certificada como musicoterapeuta por el Certification Board of Music Therapists (CBMT) y como educadora por el Departamento de Educación de Puerto Rico, la Asociación Suzuki de las Américas, y en los métodos Orff y Kindermusik. Fue maestra de Música de la Escuela Elemental de la Universidad de Puerto Rico y educadora musical en diversos programas públicos en la Ciudad de Fildefia. Además, es coautora del proyecto de educación musical para la niñez temprana Despertar Musical y fue la primera coordinadora el Programa Suzuki de la Escuela Preparatoria del Conservatorio de Música de Puerto Rico. Actualmente dirige la Asociación Suzuki de Violín de Puerto Rico y desde el 2013 ofrece servicios de musicoterapia en el sistema de hospitales HIMA San Pablo. También trabaja con diversos escenarios incluyendo: musicoterapia médica, perinatal, neurocrítica, oncología, trauma, VIH, víctimas de violencia y educación especial. Además, colabora en proyectos de musicoterapia con la Fundación Música y País, Music Alliance y la Red de Proveedores del Programa Ryan White Parte C de Lares, Inc. En el ámbito artístico musical, ha colaborado como violista profesional de la Orquesta Filarmónica Arturo Somohano, la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, la Orquesta Sinfónica de Illinois y en diversos conjuntos de música de cámara. También ha participado en un sinnúmero de cursos de capacitación de métodos de trabajo terapéutico para infantes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos y musicoterapia neurológica. Ha publicado artículos en las siguientes revistas arbitradas: Musiké, Revista Psicodidáctica, National Association of Laboratory Schools Journal [NALS], Research Perspectives in Music Education, Arts Education Policy Review, Eufonía y MUSIKE. Además, colaboró en un capítulo del libro “La música en educación infantil: investigación y música” (Gluschankov & Pérez, 2017).
Carmen Rivera-Lassén
Abdiel Flores
Abdiel Flores es un educador, empresario y músico puertorriqueño con más de 20 años de trayectoria. Como empresario, se ha destacado en la consultoría de estrategia para medios digitales, mercadeo y diseño gráfico para artistas como Miguel Zenón, Charlie Haden, Paoli Mejías, Henry Cole, Julius Tolentino, Pat Donaher, Ramón Vázquez, Mimi Jones e Isaac Laussell entre otros. Ha ofrecido también sus servicios para compañías multinacionales como LP®, BDO, ESPN Latino América, AOL y Wyndham Hotels y múltiples agencias gubernamentales estatales y federales de Puerto Rico.
Abdiel Flores posee un Bachillerato en Comunicaciones de la Universidad del Sagrado Corazón y perteneció a la primera clase del programa de Jazz y Música Afrocaribeña del Conservatorio de Música de Puerto Rico. Actualmente finaliza una maestría en Gerencia y Liderazgo Estratégico (MBA) en la Universidad Ana G. Méndez.
Como saxofonista, Flores ha participado y colaborado con otros músicos puertorriqueños en diversas presentaciones y grabaciones. Como líder, grabó la producción discográfica titulada «El cuida de mi» en el 2011 junto a Ramón Vázquez, Elías Celpa, Leobadis González e Isaac Laussell. Este disco le abrió las puertas para crear el proyecto ‘Música para el alma’, una serie de presentaciones musicales en sectores vulnerables con muy poco acceso a experiencias artísticas.
Actualmente, Flores combina sus experiencias empresariales y musicales para ofrecer los cursos de Destrezas profesionales para músicos y Mercadeo en el Conservatorio de Música de Puerto Rico. Además, ha sido parte del equipo de mentores del programa Aceleración musical de la Fundación Banco Popular de Puerto Rico impartiendo charlas de empresarismo musical a jóvenes talentosos.
Álvaro M. Rivera Ruiz
Álvaro Manuel Rivera Ruiz se desempeña como catedrático en la Universidad de Puerto Rico en Carolina y en el Conservatorio de Música. Obtuvo su doctorado en Historia Caribeña en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. Es autor de los libros Aguadilla: el pueblo que le dio la espalda al mar y Violencia política y subalternidad colonial: El caso de Filiberto Ojeda y el MIRA 1960-1972. Se desempeña como investigador histórico y consultor cultural para entidades públicas y privadas.
Diana Rivera
Profesora de Técnica Alexander, Terapeuta Craneosacral, Facilitadora de Terapia Acuática, educadora y actriz.
Graduada en Artes Escénicas de la Universidad de Puerto Rico (2010). En el 2013 se establece en Madrid, España para continuar su formación profesional. En 2018 se gradúa como Profesora de Técnica Alexander del Centro de Enseñanza Constructiva en Madrid. En el 2020 se certifica en el programa “Developing Self” para la aplicación e integración de la Técnica Alexander en la educación primaria, secundaria y superior. Sus deseos de seguir desarrollándose la llevan a certificarse en Osteopatía Craneosacral y en Terapia Acuática. Actualmente es Profesora de Técnica Alexander en el Conservatorio de Música de Puerto Rico y Facilitadora de Terapia Acuática en KinFloat Aqua Wellness Center. Además, lleva su práctica individual como terapeuta craneosacral y profesora de Técnica Alexander.
Su descubrimiento de la Técnica Alexander comienza a la par que realiza sus estudios en teatro en la Universidad de Puerto Rico. Viveca Vázquez, una de sus más influyentes profesoras de danza y movimiento aplicaba la técnica en sus clases y es ahí donde comienza a enlazar la relación íntegra entre cuerpo, mente, movimiento y espacio.
Durante este período forma parte de la compañía de teatro Jóvenes del 98 dirigida por Maritza Pérez, con quienes imparte talleres de teatro y desarrolla obras teatrales para distintas comunidades.
Tras concluir sus estudios universitarios prosigue su carrera artística profesional la cual compagina como profesora de teatro enseñando a nivel de primaria, secundaria y superior. Asiste a clases individuales de Técnica Alexander con la profesora Karen Langevin. Integra lo aprendido en su día a día y experimenta cambios notables en el uso y manejo de su cuerpo. Comienzan a desaparecer sus molestias corporales y sus constantes afonías.
Ya en Madrid, continúa con sus estudios y su camino hacia la pedagogía. Toma clases individuales de Técnica Alexander con el profesor Simon Fitzgibbon y Marta Barón. Ya convencida de los beneficios del trabajo, decide formarse como profesora en el Centro de Enseñanza Constructiva. Allí se entrena con distintos profesores, todos egresados del Constructive Teaching Centre en Londres, dirigido en su momento por Walter Carrington.
Para continuar con su formación, entre 2019-2020, viaja a la ciudad de Bristol donde hace una certificación de la aplicación e integración de la Técnica Alexander en la educación elemental, primaria y superior con las profesoras y pedagogas Judith Kleinman y Sue Merry.
En Madrid continúa en el mundo de la enseñanza, trabajando con niños y adolescentes. A la par, imparte clases individuales y grupales de Técnica Alexander. Más adelante comienza su certificación en Terapia Acuática en Watsupath y se certifica en Osteopatía Craneosacral en la Escuela de Quiromasaje en Madrid.
En el 2021 viaja a Puerto Rico para continuar su camino en el agua. En el 2022 vuelve y se establece en Puerto Rico. Actualmente es profesora de Técnica Alexander en el Conservatorio de Música de Puerto Rico, es Facilitadora de Terapia Acuática en KinFloat Aqua Wellness Center y además lleva su práctica individual como terapeuta craneosacral e imparte clases de Técnica Alexander a nivel individual.
Diego Rivera
Haydeé Alvarado Santos
Setare Milantchi Yassami
Setare Milantchi Yassami ha ejercido como catedrática de francés y alemán en la Universidad de Puerto Rico – Río Piedras, la Alliance Française y el Conservatorio de Música de Puerto Rico. También es examinadora certificada del Goethe-Institut. La Profesora Milantchi recibió su bachillerato en ruso y economía de la Universidad de Oberlin y su maestría en estudios rusos de la Universidad de Yale. Recibió otra maestría de Yale en lenguas y literaturas eslávicas con una especializaciòn secundaria en literatura alemana del siglo XX.
Criada en Hamburgo, Alemania y de ascendencia iraní, la Prof. Milantchi domina inglés, español, francés, alemán, farsi y ruso y tiene destrezas de lectura en polaco, checo e italiano. En el salón, su filosofía pedagógica incorpora técnicas comunciativas y de contenido integrado. También utiliza juegos, proyectos a largo plazo y tácticas coperativas.
Enrique B. Ríos Escribano
Provi Seín
Norberto Ortiz
Norberto Tiko Ortiz es músico y profesor de saxofón del Departamento de Jazz y Música Caribeña del Conservatorio de Música de Puerto Rico (DJMC-CMPR), y actualmente funge como director de dicho departamento. También fue profesor de instrumento en el Departamento de Música de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras, durante 15 años.
Nació en 1977 y se crio en el pueblo de Las Marías, donde tuvo su primer encuentro con el saxofón en la clase de banda de la intermedia en la Escuela Eugenio María de Hostos. En 1998, se mudó a la capital de San Juan, donde cursó estudios superiores en el Conservatorio de Música de Puerto Rico de Hato Rey bajo la tutela de Ricardo Pons, Alejandro Avilés, Marco Pignataro y Wilfredo Corps. En 2003, obtuvo un Bachillerato en Música en Ejecución de Saxofón y, en 2005, se graduó con la distinción de magna cum laude de la Maestría en Música en Jazz Performance de la Florida International University School of Music, donde tuvo la oportunidad de tomar clases con Gary Campbell, Dave Fernández y Mike Orta.
Sus influencias musicales principales son Joe Lovano y Joe Henderson, así como los colegas saxofonistas David Sánchez y Miguel Zenón. Tiko Ortiz no solo se desempeña como músico profesional y profesor universitario, sino que es un compositor dedicado. Junto con el baterista Raúl Maldonado y el bajista y también profesor del DJMC-CMPR Gabriel Rodríguez, fundó la agrupación San Juan Collective. El trío de jazz lanzó en 2009 su primera producción, homónima, seguida en 2012 de Fuera de control, que contó con colaboraciones de Christian Nieves en el cuatro y Charlie Sepúlveda en la trompeta, entre otros músicos. La banda abrió 2018 con la producción Live, una selección de su presentación en directo en el Festival de Jazz Intermetro, que además tuvo la participación del guitarrista Raúl Romero, del grupo holograma.
Tiko Ortiz también es parte del sexteto Charlie Sepúlveda & the Turnaround. En 2019, se presentó en Dizzy’s Club – Jazz at Lincoln Center, presentación que luego se convirtió en la grabación This Is Latin Jazz (Live). La agrupación recibió dos nominaciones consecutivas al Latin Grammy para Mejor Álbum de Jazz Latino en 2008 y 2009. Fue Ortiz quien compuso el tema que dio título a esa segunda producción nominada, Sepúlveda Boulevard. En 2017, la agrupación fue nominada nuevamente en la categoría de Best Latin Jazz Album por Mr. Ep – A Tribute To Eddie Palmieri. Y fue junto a la Charlie Sepúlveda Big Band y el cantante Jon Secada que se llevó el galardón de Best Traditional Tropical Album por su participación en To Beny Moré With Love.
Además de impartir clases, realizar grabaciones y tocar en distintas localidades, Tiko Ortiz se ha presentado en festivales de jazz nacionales e internacionales, tales como Toros y Salsa (Francia, 2006), Jazz à Pointe-à-Pitre (Guadalupe, 2007), Puerto Rico Heineken Jazz Fest (Puerto Rico, 2007, 2008 y 2016), Los Ángeles Latin Jazz Festival (EE.UU., 2009), Greater Hartford Connecticut Jazz Fest (EE.UU., 2009), Jacksonville Jazz Festival (EE.UU., 2010), Panamá Jazz Festival (Panamá, 2012), DC Jazz Festival (EE.UU., 2012), el Festival Internacional de Jazz y Blues (México, 2018) y el Festival Internacional Jazz Plaza (Cuba, 2019). De igual forma, ha tocado junto a figuras como Eddie Palmieri, Giovanni Hidalgo, Randy Brecker, Steve Turre, Néstor Torres, Bernie Williams, Eddie Gómez, John Riley, Humberto Ramírez, William Cepeda, Dave Valentín y Luis Perico Ortiz.
Norberto Tiko Ortiz recibe el patrocinio de las boquillas JodyJazz.
Ángel D. Mattos Maisonet
Elías Santos Celpa
El profesor Santos-Celpa posee un bachillerato en Educación Musical del Conservatorio de Música de P.R. con especialidad en contrabajo. Una maestría en Artes en la concentración de Jazz Performance, del Aaron Copland Conservatory, de la universidad de Queens College en N.Y. En éste estuvo bajo la tulela de reconocidos músicos internacionales como: Ted Rosenthal, Buster Williams, Antonio Hart, Michael Phillip Mossman y el legendario bajista Ron Carter. Culminado sus estudios, en diciembre del 2005 fue reconocido en el Linlcon Center por el ASCAP Foundation con el Louis Armstrong Award como compositor de jazz.
Como músico ejecutante y arreglista, se ha desarrollado en diferentes estilos, participando con artistas y grupos del calibre de: Orquesta Filarmónica de Puerto Rico, Orquesta Juvenil de Las Américas (FOSJA), Queens College Synfony, Tony Vega, Sofi, Lucy Fabery, El Cano Estremera, Huey Dumbar, Rey Ruiz, DLG, Charlie Cruz, David & Abraham, Son by Four, Orbie Bermúdez, Bayanga (hoy día Calle 13), León de Judá, José Ferrer, Edwin Cotto, Lilly Goodman, Damaris Grillo, Yamil Ledesma, Luis Córdoba, Ezequiel Colón, Rene González, Jorge Vizcarrondo, Proyecto Evif, Berkley at P.R. Big Band, Carli Muñoz trio, William Cepeda, Elliot Feijó, Furito Ríos, Paoli Mejías, Michael Mossman, Tammy Shoji, Bobby Sanabria, Hector Mangtiñon, Antonio Hart, Conrad Herwig, y actualmente con el cuarteto de jazz de Humberto Ramírez.
En el campo de la educación, se ha desempeñado en diferentes esferas y niveles como: maestro de música en la escuela elemental del D.E., maestro de la escuela de bellas artes de Carolina y profesor de teoría en la UPR de Rio Piedras. También ha ejercido como especialista en currículo en el nivel central del Departamento de Educación, siendo partícipe en la elaboración de los proyectos: Estableciendo Conexiones A través de las Bellas Artes (2006), y los Estándares de Contenido y Expectativas de Grado en Bellas Artes (2007). Ha sido adiestrador de integración curricular y planificación a maestros del sistema público, en los congresos de Educación Estética de P.R. (2007 & 2008) y en el proyecto del Distrito Escolar de las Artes (2012). También ha lleva a cabo proyectos educativos tales como “Revive la Música; El Concierto” arreglando, ensayando y dirigiendo una orquesta de sobre 90 jóvenes donde ha compartido con Millo Torres (2010), NG2 (2011), y Yaire (2012).
Al presente, se desempeña como Catedrático Auxiliar del Conservatorio de Música de P.R., en el programa de bachillerato de Jazz y Música Caribeña. También se encuentra realizando estudios doctorales en educación en la Universidad Interamericana de P.R.
Emanuel O. Navarro Romero
Fernando Mattina
Fernando Mattina-Canales es un guitarrista profesional y educador con mas de 40 años de experiencia musical. Fernando tiene un Bachillerato en Música en Ejecución de Jazz del Berklee College of Music en Boston, y estudios de improvisación y jazz avanzados, además completado varios otros cursos como el de Ejecución de Big Band del Los Angeles City College y estudios privados de guitarra clásica, guitarra jazz, o improvisación con renombrados educadores locales y de Estados Unidos como lo son Juan Sorroche Manuel Gayol y Leonardo Egurbida de San Juan, PR, el renombrado guitarrista de jazz y autor Ted Green, Bruce Arnold de las facultades de New York University, John Damian, Bruce Bartlett y Dave Santoro miembros de la facultad del Berklee College of Music, Charlie Banacos y el aclamado guitarrista, educador, autor, y miembro de la facultad de Rutgers University, Vic Juris.
Mattina ha tocado, grabado, ido de gira con artistas de renombre en el jazz y la música popular incluyendo la leyenda del bebop Dizzy Gillespie, Eddie Gómez, David Sánchez, Ray Armando, John Benitez, el Big Band y Sexteto de Jesús Caunedo, The Fifth Dimension, The Platters, Juancito Torres, Batacumbele, Victor Pantoja y Grupo Azteca, Los Angeles City Big Band, Bobby Rodríguez, Giovanni Hidalgo, Charlie Sepúlveda, Rita Moreno, Chita Rivera y Angela Carrasco. Fernando también ha tocado en algunos de los principales festivals de jazz como lo son El Puerto Rico Heineken Jazz Festival, El Medalla Jazz Festival y el Curazao Jazz Festival y representó a Puerto Rico en el Puerto Rico Convention Bureau en Chicago, en el 2001 y el 2002. Por décadas Mattina ha dirigido su grupo y bajo el contrato de agencias y organizaciones han tocado eventos sociales y privados incluyendo presentaciones para compañías como lo son Ford Motor, IBM, y Audio Technica entre otras.
Mattina es miembro de la facultad del Departamento de Música de la Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto Metropolitano desde el 1998 y del Programa de Jazz y Música Caribeña del Conservatorio de Música de Puerto Rico desde del el 2008.
Fidel Morales
Nacido en La Habana, Cuba, Fidel Morales es baterista, percusionista, compositor, arreglista, autor y educador. Se gradúa en 1981 del Conservatorio Amadeo Roldán. Fidel fue profesor asistente de percusión en el Conservatorio Nacional de Panamá. Ha dictado clínicas y talleres de batería y percusión en Europa, América Latina y Estados Unidos, en Berklee College of Music, en Drummers Collective, en la Universidad de Miami, en la Universidad de Puerto Rico y en PASIC. Desde hace 7 años es profesor de batería del Programa de Jazz y Música Afrocaribeña del Conservatorio de Música de Puerto Rico. Como baterista, ha tocado con músicos como Danilo Pérez, Gonzalo Rubalcaba, Giovanni Hidalgo, Eddie Gómez, John Faddis, Gary Campbell, Gary Keller, Vic Juris, Luis “Perico” Ortiz, Eddie Gómez y el Hologram Quartet, entre otros. También ha acompañado solistas como Omara Portuondo, Gilberto Santa Rosa, Elena Burke, Malena, Celeste Mendoza, Roberto Roena, Albita, María Martha Serra Lima, Basilio, Chichi Peralta y Noriko. Fue percusionista de la Orquesta Sinfónica de Panamá por 10 años.
Fidel es el compositor de clásicos bailables cubanos como son “La expresiva” y “Se subió el voltage”, entre otros, que marcaron los inicios del género de la timba en Cuba. Su producción Salsa Son Timba salió al mercado en el 2005 y está terminando su nuevo CD de Jazz Latino “Omío”. Es director de su propia agrupacion: el Fidel Morales Afro-Cuban Jazz Band y autor de los libros “ Técnicas afrocubanas para batería y percussion” (1 y 2). Es patrocinado por las compañías Vic Firth, Latin Percussion, Gretsch, Gibraltar y Paiste.
Gabriel Rodríguez
Gabriel Rodríguez es un músico experto cuya fuerza interpretativa y creativa proviene de su profundo conocimiento de los principales elementos del jazz y sus raíces afrocaribeñas. Este talentoso artista nació en San Juan, Puerto Rico el 15 de abril de 1974. Su necesidad de estudios continuos y la exploración de ritmos y estilos lo llevó a realizar estudios independientes. Desde los catorce años dedicó largas horas de estudio en un enfoque tan místico que hoy es capaz de realizar una interpretación moderna de la música que toca donde lo clásico se fusiona magistralmente con armonías agresivas y otras técnicas no abordadas por muchos de los contemporáneos bajistas. Su estilo único, una mezcla equilibrada de musicalidad, conocimiento, sentimientos y una increíble comprensión de su naturaleza latina lo han convertido en uno de los bajistas más buscados en la escena musical.
La versatilidad de su interpretación lo ha llevado a tocar con los mejores músicos de jazz latino del mundo. En este grupo se destacan Charlie Sepúlveda, Dave Valentín, Giovanni Hidalgo, Jerry González, Miguel Zenón, Paoli Mejías, Fidel Morales, William Cepeda, Ángel (Papo) Vázquez, Néstor Torres, Luis “Perico” Ortíz, Batacumbele y muchos otros.
Sus credenciales también incluyen numerosas apariciones como acompañante de Vic Juris, Pete Rodríguez, Marcos Pignataro, Holograma, Causa Común, Gary Keller, Alex Acuña, Barry Greene, San Juan Collective, Luke Guillespie, James Williams y muchos otros. Su experiencia incluye interpretación en ambos tipos de instrumentos, bajo acústico y eléctrico.
Rodríguez tiene una maestría en educación musical del Conservatorio de Música de P.R., ofrece clases magistrales y talleres educativos sobre jazz e improvisación. Ha escrito columnas de consejos educativos y recientemente acaba de publicar su “Manual para el desarrollo de la armonía y la técnica”.
Actualmente se desempeña como profesor en la facultad del Programa de Jazz y Música Caribeña del Conservatorio de Música de Puerto Rico desde el 2005 donde enseña bajo eléctrico y acústico.
Página web: https://gabybassmusic.com/home
Julio Alvarado
Completó su Bachillerato en Composición y Arreglo de Jazz en el Berklee College of Music en Boston, Mass. Trabajó como maestro del Departamento de Educación del 1984 al 1985, y en el Instituto de Música Juan Morell Campos de Ponce del 1986 al 1989. Del 2003 al 2008 fue Coordinador del Programa de Orquestas Sinfónicas Juveniles (POSJU). Es miembro de la facultad del Departamento de Jazz y Música Caribeña del Conservatorio de Música de Puerto Rico desde el 2010.
Desde el 1984 ha participado como trompetista, arreglista, productor, director y compositor en muchas grabaciones, presentaciones y conciertos tanto en la música tropical como en el género del Jazz. En Puerto Rico y en el exterior. Por mencionar algunos: Festival OTI arreglista, representando a Panamá; trompetista del Puerto Rico Heineken Jazz Fest; participación en Big Band y en el 2001 como solista con su grupo; participación en varias ediciones del Festival International de Jazz en Carolina como solista con su grupo; homenajeado y dedicado el Ponce Jazz 2012; concierto grabado de los 40 años de Cheo Feliciano; conciertos grabado de Andy Montañez y los 50 años de trayectoria; conciertos grabados como trompetista y director de Richie Ray y Bobby Cruz; trompetista de la Orquesta del Día Nacional de la Salsa y en el 2010 se presentó en el mismo con su Orquesta Del Sur Al Norte; los 30 años de Quique Domenech (arreglista) con la Orquesta Filarmónica de Puerto Rico; Concierto de Richie Ray & Bobby Cruz con la Orquesta Sinfónica de PR (como trompetista invitado). Entre otras grandes experiencias.
Ha publicado las siguientes grabaciones: Changing Routes – 2001 Jazz; Desde lo Alto – 2003 Jazz; Puerto Rico “Algo Especial”- 2006 Latin Jazz; Del Sur Al Norte (En salsa) – 2008 Tropical; Navidad Del Sur al Norte- 2010 Tropical; Perseverancia – 2011 – Tropical y Special Edition – 2012 Tropical.
Marcos Javier Rodríguez Curet
Orlando Laureano Rivera
Raúl Rodríguez
Nacido el 9 de septiembre de 1964 en Chicago, Illinois, manifestó interés por la música a temprana edad,. Durante varios años de su infancia, “Tatoo”, como lo llaman sus amigos músicos y familiares, residió junto a sus padres en la ciudad de Chicago. Más adelante, su familia se traslada a Puerto Rico. En el año 1980 inició estudios de percusión, en la Escuela Libre de Música de Carolina bajo la tutela del Prof. Raúl Berríos. Dos años más tarde es admitido en el Conservatorio de Música de Puerto Rico, en dónde obtuvo un grado de Bachillerato en Percusión Clásica y un grado menor en Educación Musical. Desde el 1987 es Profesor en el Departamento de Educación.
En el campo de la pedagogía musical, el Prof. Rodríguez tiene vasta experiencia. Se ha desempeñado como Maestro de Percusión en las instituciones más importantes de Puerto Rico. Actualmente, Raúl Rodríguez, se destaca como profesor de Percusión Latina y Clásica en la Escuela Libre de Música de San Juan Ernesto Ramos Antonini, por más de dos décadas ha impartido clases en la Universidad Interamericana Recinto Metro, y hace un año funge como profesor universitario en el Departamento de Jazz y Música Caribeña del Conservatorio de Música de Puerto Rico.
Como percusionista, Raúl Rodríguez cuenta con una amplia y reconocida trayectoria.
Para el año 1987, “Tatoo” graba por primera vez el Vibráfono en la producción dirigida por Luis García, entonces Director Musical de José “Cheo” Feliciano. Esta fue la producción “Como tú lo pediste” del inolvidable cantante Jimmy Sabater, para Coche Records, 1988. También, con Feliciano debutó en un escenario como vibrafonista. Desde ese momento en adelante, arrancaron sus constantes viajes y muchísimas grabaciones con más figuras locales e internacionales. Rodríguez tuvo la oportunidad de participar en el último disco de Cheo Feliciano,“Eba Say Ajá”, junto al panameño Rubén Blades.
Siendo estudiante del Conservatorio de Música de Puerto Rico, Raúl Rodríguez formó su grupo Tropical Latin Jazz; más adelante se une al pianista José M. Lugo, quién lo ayuda a crear Tropical People. Grabó “Tropical Emotions” (CBS, 1990, como vibrafonista y percusionista), “Tropical People & Invitados” (vibrafonista y percusionista)
En el género del Latin Jazz ha intervenido en espectáculos y/o grabaciones en vibráfono y Percusión en “Cuatro rumbero II” (Pedro Guzmán, AJ Records, 2000), “Puertorrican Folkloric Jazz/Barriles de Bomba, “Evidencia” (Willie Rosario, Gennara Records, 2016, “My Latin Roots” (Tito de Gracia y su Naoka Jam, OLC Records). Cabe destacar que en varias ediciones del Heineken
Jazz Fest compartió con Dave Valentín, Dave Samuels, Giovanni Hidalgo, Paoli Mejías, Jerry González, Piro Rodríguez, Mario Rivera, Pedro Guzmán, Shela E y Papo Vázquez. Asimismo, se destacó en Percusión “Tributo Mongo Santamaría” (Heineken Jazz Fest, 1993); en tumbadoras y percusión en Onda Criolla, Eric Figueroa, “Tributo a Antonio Cabán Vale ‘El Topo’”, sello El Paso, 1998), en “Guitarra sin fronteras” (Jorge Laboy, sello Jorlab Music, 1999), Puerto Rico Heineken JazzFest (Ray Barretto, Sony Discos, 1997), entre otros.
Del mismo modo, con su grupo de salsa Tatoo y su Sexteto Caribe recorrió distintos hoteles. Específicamente en el vestíbulo del Hotel Marriott se presentó por ocho años con música de Joe Cuba, Cheo Feliciano y Louis Ramírez, entre otros.
Ha intervenido en espectáculos, giras, bandas y grabaciones como Percusionista con diferentes artistas del Patio e Internacionales como: José Feliciano, Ednita Nazario, Lucecita Benítez, Lissette Álvarez, Nydia Caro, Carlos Ponce, José Luis Rodríguez “El Puma”, Olga Tañón, Chucho Avellanet, Danny Rivera, Rocío Jurado, Gilberto Santa Rosa , Isabel Pantoja, Rita Moreno, Fernando Allende, Celia Cruz, Víctor Manuelle, Tony Vega, Sexteto Joe Cuba, Plenéalo, Plena Libre, Donna Summer, entre otros. A lo largo de su trayectoria ha sido muy solicitado en percusión latina y clásica para proyectos de grandes figuras o agrupaciones como la Banda de Puerto Rico (Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1966-1996, Orquesta Sinfónica Juvenil de Puerto Rico (“Amanecer”, sello Citibank, 1986, César Hernández (“Dónde estás corazón”, sello Mirasol Inc., 1994, La Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, la Orquesta Sinfónica de las Américas y en actividades bajo la dirección de los maestros Ángel “Lito” Peña, Ángel “Cucco” Peña, Mandy Vizoso, Pedro Rivera Toledo, Roselín Pabón entre otros.
Raúl Rodríguez González Jr. atesora aún su intervención en el concierto “Viva Puente” en homenaje póstumo a Tito Puente, que se llevó a cabo en 2003 por seis ciudades de Estados Unidos, junto a los músicos originales del reconocido percusionista. Fue invitado a interpretar en el vibráfono la canción “Homenaje a María Cervantes”, de Noro Morales, melodía que Puente hizo famosa y que a la vez cautivó la atención de Rodríguez, conduciéndole a una abundante y reconocida carrera musical.
También participo como Percusionista durante los montajes locales de las aclamadas producciones de Broadway, “El Fantasma de la Ópera”, “El Beso de la Mujer Araña” y el exitoso musical “In the Heights”, Rodríguez formó parte de la orquesta, integrada por prestigiosos músicos entre otros.
Hommy Ramos Vizcarrondo
Hommy Ramos Vizcarrondo, trombonista, compositor, arreglista y educador
nace en San Juan, Puerto Rico el 16 de junio de 1980. A los 11 años, Hommy comenzó estudios musicales.
en la Escuela Libre de Música Ernesto Ramos Antonini de San Juan, Puerto Rico.Allí estuvo bajo la dirección del profesor Antonio Salcedo y Mariano Morales.
A la edad de 17 años, mientras cursaba el tercer año de secundaria, recibió una beca para estudiar en Berklee College of Music en Boston, MA. donde estudió bajo la dirección del profesor Phil Wilson y Greg Hopkins. Hommy se graduó con un Bachillerato en Música Profesional.
En junio de 2003, se mudó a la ciudad de Nueva York, donde comenzó su Maestría en Queens College –Universidad de Nueva York con los profesores Michael Mossman, Antonio Hart y Luis
Bonilla, de donde se graduó en el 2005.
En 2007, el profesor Ramos recibió una invitación para formar parte de la facultad del programa de Jazz y Música Caribeña del Conservatorio de Música de Puerto Rico, donde se desempeñó como profesor de trombón y director de conjunto durante 3 años. Además, trabajó con la estrella de La Fania, Roberto Rohena & Apollo Sound, Humberto Ramirez y su Jazz Orquesta y artista de Hip-Hop Tego Calderón.
Hommy Ramos se ha convertido en el trombonista «de guardia» de la escena de Nueva York. Algunos de los artistas con los que ha trabajado son: Andy Montañez, William Cepeda, Johnny Rivera, Danilo Pérez, José Alberto “El Canario”, Giovanny Hidalgo, John Benítez y Paquito de Rivera por mencionar a unos pocos. También ha trabajado para el Teatro Itinerante Puertorriqueño de Nueva York, la Orquesta de Jazz Latino Steven Oquendo, el Big Band Tributo a Ray Charles, On The Move Company, entre otros.
Actualmente, Hommy Ramos reside en la ciudad de Nueva York y lanzó su primer álbum (formato EP), ‘TROMBEATZ – A CARIBBEAN THING’, que se estrenó en la primavera de 2019. Enseña en el Conservatorio de Música de Puerto Rico como Profesor de Trombón de Jazz, es un miembro de Los Pleneros de la 21, ganador del Grammy Eddie Montalvo Orchestra, World acclamation Latin Jazz Group Timbalaye y Mood Society Music Collective and Around, Compañía Municipal de Entretenimiento. Sus actuaciones pasadas en Broadway incluyen los musicales: “Me Gustó Así” y “Flaco Navaja: Evolución de un Sonero”.
Pedro Pérez
María del Carmen Gil
María del Carmen Gil Venzal ha sido aclamada por la crítica como: “una pianista de inteligencia musical poco común, técnica deslumbrante, hermoso sonido y de un provocativo estilo interpretativo” Durante su carrera se ha presentado en Puerto Rico, el Caribe, América Central, Sur América y los Estados Unidos tanto en recitales, como solista con orquesta, a dúo piano, como músico de cámara y pianista colaboradora. Ha tocado bajo la batuta de reconocidos directores, compartido el escenario con artistas internacionales, presidido y servido como jurado en concursos internacionales de piano y estrenado obras de compositores puertorriqueños. Es fundadora del Dúo Gil y Figueroa, junto a su colega Diana Figueroa, conjunto en residencia del Conservatorio de Música de PR que se ha presentado en conciertos en PR y EU y mantiene una activa temporada de conciertos en la Isla. El Dúo Gil y Figueroa, es fundador del MultipianoFest, un evento pianístico sin precedentes en PR, que junta a pianistas de todas las edades en un gran concierto anual con 32 pianos en escena. Esta novedosa extravaganza pianística ha beneficiado a más de 500 pianistas de toda la isla en sus seis (6) ediciones.
La pianista comenzó estudios musicales en Cuba a una temprana edad y continuó su desarrollo musical y pianístico en Puerto Rico en la Escuela Libre de Música y el Conservatorio de Música de PR. Sus estudios de grado en Piano Performance -subgraduados y graduados- fueron realizados en el prestigioso Peabody Institute of the Johns Hopkins University. Su proceso de formación pianística incluye a reconocidos pianistas locales e internacionales, tales como: Cecilia Talavera, Jesús Maria Sanromá, Ellen Mack, Leon Fleisher y Adele Marcus.
Su carrera musical ha sido multifacética combinando la carrera pianística con la docencia y la gestión administrativa desempeñándose en importantes puestos de liderazgo dentro y fuera de Puerto Rico. En el Conservatorio, actualmente es Catedrática de la facultad de piano y ha sido también directora del Departamento de Piano. Fungió como Decana de Estudios de la institución y ocupó por quince años el puesto de Rectora, la rectoría de más larga duración en la historia de la institución. Su trayectoria como rectora es prolífera siendo autora de abarcadores y transformativos cambios institucionales que movieron al Conservatorio al siglo 21. Por mencionar algunos, son obra suya: la nueva sede del Conservatorio en Miramar; los nuevos grados de Maestría y Diploma graduado en todas sus especialidades; el programa de Jazz y Música Caribeña; los programas Despertar Musical y Música 100×35; el centro empresarial para músicos; la Escuela Preparatoria; entre otras abarcadoras transformaciones curriculares, programáticas e institucionales que redimensionaron positivamente a la institución para el siglo 21.
María del Carmen Gil Venzal es fundadora y presidenta de la Fundación Musica y País, una organización sin fines de lucro dedicada a impulsar programas de transformación social a través de la música, otra de sus grandes pasiones. Mediante una plataforma de tres programas: Música para Todos, la Orquesta Sinfónica Juvenil de PR y Música para Sanar, Música y País promueve el acceso a la educación musical y ha beneficiado desde su creación a miles de niños y jóvenes a través de la Isla.
Entre sus proyectos de liderazgo local e internacional se destacan: la presidencia del Consejo de la Música de las Tres Américas; la vicepresidencia del Consejo Internacional de la Música; fundadora y presidenta de la Asociación Latinoamericana de Conservatorios y Escuelas de Música; fundadora de la Alianza ArteSanturce; fundadora y presidenta de la Alianza Puertorriqueña por las Artes; Comisionada de la Comisión de Acreditación Superior de la National Association of Schools of Music (NASM); y la presidencia del capítulo de PR del World Piano Teachers Association, entre otros roles como líder educativa y cultural. Por su liderazgo local e internacional ha sido reconocida con importantes distinciones.
Diana Figueroa Brañuelas
La pianista puertorriqueña Diana Figueroa Brañuelas es egresada del Conservatorio de Música Peabody de la Universidad John Hopkins en Baltimore MD. En 1980 obtuvo el Primer Lugar en el Certamen de Piano Jesús Maria Sanromá. Se ha desempeñado como pianista acompañante de las Audiciones del Metropolitan Opera, Distrito de PR y del Taller de Opera del Conservatorio de Música de PR. Como solista se ha presentado con la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, la Orquesta Filarmónica de Puerto Rico y la Orquesta del Conservatorio de Música. En el 1991 formó parte de la Delegación Cultural de Puerto Rico participando en un concierto en el Knesset Israelí en ocasión de la celebración del Día de las Américas.
Figueroa se desempeña como profesora de piano y de pedagogía del piano en el Conservatorio de Música de Puerto Rico desde el año 2004. También enseña en la Escuela Preparatoria del Conservatorio de Música y la Escuela Libre de Música de San Juan. Su interés por la enseñanza del piano la llevo a hacer una Maestría en Educación de Cambridge College además de cursos pedagógicos con Dr. Fayna Bryanskaya, de Longy School of Music en Boston y Dr. Valerie Cisler en la Universidad de Nebraska en Kerney.
Es miembro de Camerata Caribe, conjunto en residencia del Conservatorio de Música, agrupación que se presenta regularmente en conciertos dentro y fuera de la institución. También colabora como pianista con destacados instrumentistas, cantantes y en diversos conjuntos de música de Cámara en las principales salas de conciertos en la isla. En el 2006 y 2008 participó en el Festival Casals de Puerto Rico con los conjuntos Cameristas y Camerata Caribe. En el año 2012 participó como solista junto a la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico en la serie de conciertos inaugurales de nueva sala de conciertos del Conservatorio de Música. Figueroa ha grabado con la mezzo soprano puertorriqueña Ilca López el disco Canción de Arte para Niños y Adultos con Corazón de Niño, con la clarinetista Katheleen Jones el disco Caribe Clarinete y recientemente con el Conjunto Camerata Caribe del Conservatorio de Música de PR.
Marisa García
La profesora María Luis García es Diplomada del Real Conservatorio de Madrid España, donde obtiene el Premio Extraordinario de Música de Cámara y el Primer Premio por unanimidad de “Fin de Carrera en Piano”. Este premio le da la entrada al curso de “Virtuosismo al Piano” ofrecido por el insigne pianista español José Cubiles en el que participó por cuatro años.
Ofreció conciertos de Música de Cámara con el violinista español Enrique García Asensio hoy reconocido director de orquesta. Realizó una gira de conciertos con la Orquesta Sinfónica de Valladolid bajo la batuta del maestro Vicente Spiteri. Continúa su carrera de concertista bajo la tutela del afamado pianista argentino Américo Caramuta, autor del tratado “Fenomenología de la Técnica Pianística”
Vivió en Estados Unidos y Alemania por ocho años. Al trasladarse a Puerto Rico por razones familiares y para envolverse en la vida musical del país, estudia con el Maestro Jesús María Sanromá y se presentó como solista con la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico.
Desde el 1982 pertenece al Departamento de Piano del Conservatorio de Música de Puerto Rico donde se desempeña como catedrática.
Alberto Guidobaldi
Bachillerato en Composición y Maestría en Educación Musical, Conservatorio de Música de Puerto Rico.
Oriundo de Italia, reside en Puerto Rico desde 1993. Estudió acordeón, piano y teoría en la “Scuola di Musica A. Toscanini” en Savona, Italia. A los catorce años compuso sus primeras obras para acordeón, unas pequeñas piezas de carácter folclórico que fueron publicadas pocos años después por Autostop Music Edizioni, Savona.
En 2002 ingresó al CMPR, donde obtuvo el grado de Bachillerato Summa cum Laude en Composición bajo la tutela del fenecido compositor Roberto Milano, y de los profesores Armando Ramírez, Sonia Morales y Alfonso Fuentes.
Entre sus numerosas composiciones se destacan: “Fanfarria del 45to aniversario” para Metales y Percusión (1er lugar en el Concurso de Composición auspiciado por CMPR), el poema sinfónico “Liguria”, estrenado por la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico (OSPR) bajo la dirección de Francisco Figueroa, la ópera bufa “La historia de aquel que se casó con mujer muda”, estrenada con la colaboración del Taller de Ópera del CMPR, “Tarantella” para Coro de Flautas (1er lugar en la Competencia de Composición de la National Flute Association), “Fantasia” para Viola y Piano, estrenada por Emmanuel Olivieri en el Ateneo Puertorriqueño, la obra “Pauper et humilis” para Clarinete, Flauta y Arpa, estrenada por Cathleen Jones en Assisi (Italia), “Toccata and Fugue” para Cuarteto de Saxofones, estrenada por Conservsax en Tegucigalpa (Honduras), el “Gloria” para Soprano, Coro, Órgano y Percusión, estrenado y grabado por el Coro Orfeón de San Juan Bautista dirigido por Guarionex Morales Matos, la danza “Giulia” (2do lugar en la Competencia de Composición de Danzas del ICP), “3-minutes Rag” para conjuntos de clarinetes, estrenado por el coro de clarinetes del CMPR en Baton Rouge y la Suite “The Adventures of Pinocchio” para Clarinete Bajo (Mención honorífica en la Competencia de Composición de la International Clarinet Association).
Sus composiciones corales “Ave María” y “By the waters of Babylon”, han sido interpretadas por distinguidos coros locales e internacionales, dirigidos por reconocidos directores tales como Joseph Flummerfelt, Sergei Pavlov, Guarionex Morales y William Rivera, tanto en el CMPR como en la Catedral de San Patricio en la ciudad de Nueva York, y en el Festival de Música Sacra de Quito, Ecuador.
Sus composiciones han sido publicadas por Jeanné inc. y por Alry Publications.
Desde el 2010 es profesor de Teoría, Solfeo, Italiano e Historia de la Ópera en el CMPR.
Gloria Navarro
Luis A. Bermúdez
Sheila Ortiz
Natural de Ponce Puerto Rico, la profesora Ortiz comenzó sus estudios musicales en el Instituto de Música Juan Morel Campos bajo la tutela del chelista Orlando Guillot, la profesora Gloria Navarro y Orlando Cora.
En el 1984 inicia sus estudios universitarios en el Conservatorio de Música de Puerto Rico. En esta institución estudia con los profesores Joaquín Vidaechea, Roselín Pabón, Edwin Ramos, Amaury Veray, Pepito Figueroa y Francisco Figueroa entre otros.
Hace sus estudios de Maestría en Música con una beca completa en University of Miami en Coral Gables donde estudia con Eugene Eicher, Lucas Drew y Akira Endo.
Como profesora universitaria ha laborado en la Universidad Interamericana Recinto Metropolitano y John Jay College (Academia de la Policía de Puerto Rico). Desde el 2000 es profesora de Solfeo del Conservatorio de Música de Puerto Rico y en varias ocasiones fungió como coordinadora de esta área.
Como chelista ha colaborado en la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, la Orquesta San Juan Pops, Venus Ensemble, Camerata Filarmónica y El Horned Dorset Ensemble; grabaciones con Mark Anthony, Gilbertito, Millo Torres; espectáculos con Franco de Vita, Lucecita, Christian Castro, Rita Moreno, Pirulo y José Feliciano. Actualmente toca con la Royal Symphony Orchestra y es músico libre.
Durante estos últimos años ha tomado clases, talleres y seminarios con profesores de la talla de Violeta Hensi, María del Pilar Arenas (profesora del Conservatorio de Madrid de solfeo), Muray Shaefer, Davis Elliot, Gloria Valencia e Iramar Rodríguez entre otros. Es maestra certificada del Método Suzuki en cello.
Ha sido la creadora del currículo y libros de Teoría y Solfeo de la Escuela de Bellas Artes de Coamo, del Manual para la clase de Solfeo Preparatorio del Conservatorio de Música de Puerto Rico y del Libro de Lectura Suzuki para la Asociación Suzuki de Puerto Rico.
Actualmente es Catedrática del Conservatorio de Música de Puerto Rico donde imparte Teoría y Solfeo, maestra de cello en el Programa Música 100 x 35 El Sistema, maestra de violonchelo en su estudio privado, maestra de conjunto en la Asociación Suzuki de Puerto Rico y miembro de la Junta de directores del Foro Latinoamericano de Educación Musical de Puerto Rico (FLADEMPUR).
Víctor Meléndez Dohnert
Pianista, Compositor y Educador puertorriqueño.
Sus presentaciones artísticas como pianista y compositor, incluyen: recitales, conciertos de música de cámara, coral y como intérprete de sus obras, en festivales de música clásica, jazz y puertorriqueña, en Estados Unidos, Europa, Centro America y el Caribe.
Debuta como solista con la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música de Puerto Rico, bajo la dirección del Maestro Roselín Pabón, interpretando Rhapsody in Blue de George Gershwin.
Se presenta con mucha frecuencia como pianista junto a la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico y Orquesta Filarmónica, en conciertos especiales, tanto de música clásica, como popular. Ha tocado bajo la dirección musical de los Maestros Rafael E. Irizarry, Maximiano Valdés, Lalo Schifrin, Henry Mancini, Jorge Calandrelli, Angel Vélez y Conrad Pope.
Sus obras se han presentado en el Festival Casals, Pro Arte Musical y Festival Interamericano
de las Artes.
Ha sido pianista, arreglista y compositor en residencia del prestigioso Coro de Niños de San Juan y director de coro de niños. El maestro Meléndez posee una amplia colección de composiciones de canciones infantiles.
Victor Melendez Döhnert se ha desempeñado como pianista de los Maestros Lito Peña, Cuco Peña y Pedro Rivera Toledo, donde ha participado en multiples eventos y grabaciones. Como pianista colaborador, ha trabajado con diversos artistas, como Andy Williams, Lola
Flores, Sara Vaughn, Chita Rivera, José Feliciano, Plácido Domingo, Ana María Martínez,
Lucesita Benitez y Ruth Fernandez.
Se ha desempeñado como Director Musical de la Radioemisora W.I.P.R. T.V. en programas de niños y culturales, Director del Programa Especial de Cuerdas para Niños del Conservatorio de Música de Puerto Rico y pianista en compañías de Ópera, Zarzuela y Comedia Musical. Ha recibido varios premios y distinciones tales como: Primera medalla de oro como mejor instrumentista de la Fundación Arturo Somohano, primeros premios en los concursos de composición de Danzas Puertorriqueñas del Instituto de Cultura Puertorriqueña y nominación para un Grammy Latino, por sus arreglos musicales para la grabación “Canciones y Cantos-
Juegos del Folclore Puertorriqueño”. Por su aportación musical al género de la Danza Puertorriqueña, el Instituto de Cultura Puertorriqueña le dedicó la semana de la Danza Puertorriqueña.
Meléndez Döhnert es graduado con honores del Conservatorio de Música de Puerto Rico, donde realizó estudios superiores en piano con el insigne Maestro Jesús María Sanromá y composición con el compositor uruguayo Hector Tosar.
Actualmente se desempeña como Catedrático del Departamento de Teoría y Composición, donde ofrece los cursos de Solfeo, Armonía y Análisis e Improvisación, Piano Lab, y pianista colaborador del Coro del Conservatorio de Música de Puerto Rico, Coro Nacional y Orquestas Sinfónica y Filarmónica de Puerto Rico.
Alfonso Fuentes
Compositor, pianista e improvisador puertorriqueño. Estudió en el Conservatorio de Música de Puerto Rico (CMPR) y en el New England Conservatory donde fue aceptado en cinco departamentos. Intérpretes de su obra incluyen miembros de las orquestas sinfónicas de Los Ángeles, Chicago, Winston-Salem, Cuba; las orquestas Sinfonía Varsovia, Sinfónica de Puerto Rico; Warsaw Wind Quintet; Transit; Chameleon Arts Ensemble; Aulos, Camerata Caribe, San Juan Ballet; miembros de Dark Song y Silk Road Ensemble; profesores de las universidades de Michigan, Michigan State, North Carolina, Colorado en Boulder, California en Sacramento, Austin-Texas, Houston-Tilltson, Internacional de Andalucía, conservatorios de Puerto Rico, Guatemala, Manhattan School of Music, y por importantes solistas locales e internacionales: en lugares de Polonia, Dinamarca, Noruega, Inglaterra, China, Japón, Israel, España, Brasil, Venezuela, México, Costa Rica, Cuba, Estados Unidos y Puerto Rico (PR).
Ha sido comisionado por Treetops Chamber Music Society; The American String Quartet, PR Community Foundation, Rockefeller Foundation, National Endowment for the Arts, CMPR, Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), Colegio San Ignacio, APAOSS, Kathleen Jones, Oskar Espina-Ruiz, Saxton Rose. Como pianista comercial y solista de improvisación ha realizado cerca de 4000 presentaciones y 300 viajes por tres continentes, que incluyen Carnegie Hall y Jerusalem Hass Promenade. Y ha trabajado con cientos de figuras, entre ellas Placido Domingo, Gina María Hidalgo, Sandro, Andy Montañés, Quique Talavera, Puerto Rico All Star Jazz Band. Además ha sido director, arreglista y productor. Residencias artísticas comprenden: Claribongo at Sichuan Conservatory, China; Contempo 2012, Costa Rica; Boricua Rhytms Conference, SUNY at Albany; Bongo Passion Tour (por Nueva York y Connecticut, incluyendo Symphony Space); XV Festival Latinoamericano de Música y II Congreso de Composición Musical, Caracas; X y XI Foro de Compositores de Centro America y el Caribe en Ciudad de Guatemala y Veracruz respectivamente; XVII Festival de Música de la Habana; Primer Encuentro de Compositores Iberoamericanos, Buenos Aires.
Autor de siete libros inéditos de poesía, cuento, estética; de varios artículos sobre música y sociedad publicados en periódicos locales, ha diseñado varios métodos-conceptos educativos. Es mencionado o discutido en libros escritos por Díaz Ayala; J. A. López; A. Quintero; Thompson y Shwartz; C. Tirado, y en dos tesis doctorales escritas por Stuppard y Alonso para universidades norteamericanas. Nominado al X Grammy latino como Mejor composición clásica, en 1995 su trayectoria artística fue reconocida por el ICP. En 2008 defendió ante la Asamblea Legislativa dos proyectos de ley a favor de la creación musical y empleo para los músicos habitantes en Puerto Rico, de cuyas propuestas es autor y co-autor. Es fundador y director artístico del Congreso Puertorriqueño de Creación Musical del CMPR, institución donde además ha fungido como Decano interino de asuntos académicos. Actualmente (2013) ofrece las cátedras de composición y orquestación.
Armando Ramírez
El compositor puertorriqueño Armando Luis Ramírez comenzó a interesarse seriamente en la música en su temprana adolescencia. Tenía la edad de catorce años cuando comenzó estudios de órgano con el Maestro Samuel Navarro en la antigua academia musical de la Casa Margarida, en San Juan, Puerto Rico. Poco tiempo después, mientras cursaba su escuela superior en el Colegio Bautista de Carolina, se inició en piano, batería y arreglo bajo la tutela del Maestro Luis Juarbe. Es en ese contexto que su interés por la música devino en vocación y, como consecuencia, una vez graduado, se matriculó en el Conservatorio de Música de Puerto Rico en el año 1988. En dicha institución universitaria, y al palio de su vocación, completará dos bachilleratos consecutivos con altos honores, uno en Educación Musical (1994) y el siguiente en Teoría y Composición (1996).
Su creatividad y talento se evidenció inequívocamente en el estreno de su obra Fanfarria para conjunto de metales y percusión (1993), dirigida por el Maestro Rafael E. Irizarry. Dicha obra fue compuesta mientras aún era estudiante de composición en 1993, perfilando su talento y ética de trabajo. Dos de las influencias decisivas en su formación inicial como compositor serían los Maestros Amaury Veray e Ignacio Morales Nieva, excelsas figuras de la composición y la docencia musical en el Conservatorio de Música de Puerto Rico. Además, tuvo entre sus maestros a artistas y pedagogos de la talla de Luz N. Hutchinson, Leonardo Egúrbida, Kathleeen Jones, Gloria Navarro, y Víctor Meléndez, entre otros.
Encaminado ya hacia la composición, el Maestro Ramírez emprendió estudios graduados en la Universidad de Temple, en Filadelfia, Estados Unidos. Obtuvo su Maestría en Música con especialidad en composición en el año 1998, habiendo sido sus mentores, entre otros, los distinguidos profesores Maurice Wright y Richard Brodhead. A su regreso al país, el Maestro Ramírez comienza en su fase de pedagogo enseñando, entre otros, los cursos medulares de teoría, armonía y composición en el Conservatorio de Música de Puerto Rico, labor que ha venido realizando durante más de dos décadas para beneficio del país y las nuevas generaciones de músicos puertorriqueños. Durante este tiempo ha preparado importantes cursos temáticos tales como «Los ballets de Igor Stravinsky», «Las nueve sinfonías de Beethoven», y el emblemático curso de «La Música de los Beatles».
Su catálogo composicional incluye un abanico de obras en distintas instrumentaciones y etapas estilísticas, entre otras: Adagio para conjunto de cuerdas, Concertino para tuba y piano, y Tríptico para tenor y conjunto de cámara, todas estrenadas en el año 1994. Más adelante, y antes de culminar sus estudios graduados, fueron estrenadas algunas de sus más importantes obras tempranas como su poema sinfónico Hermit’s Enigma, interpretado por la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico bajo la dirección del Maestro Roselín Pabón, y el Divertimento for String Orchestra, interpretada por la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Temple, dirigida por el eminente violinista, pedagogo y director, ya fallecido, el Maestro Luis Biava. La obra orquestal Portrait of Chess Players también fue dirigida por el maestro Biava como parte de sus funciones como compositor en residencia y coordinador de FOSJA (Festival de Orquesta Sinfónica Juvenil de las Américas) en el año 2002 y posteriormente por el Maestro Pabón en Puerto Rico. De esta etapa es también su obra Three Short Pieces for Woodwind Quartet y la banda sonora de la película Lover’s Grave, producida en Filadelfia.
Sin pretender establecer una jerarquía excluyente, podemos mencionar las siguientes obras de madurez como muestra de su prolífica producción composicional: Siete pinturas de Dalí, para bombardino y tuba; Black Cat, para tuba sola; Four Folkloric Etudes, para piccolo solo; y, Cuatro ensayos rústicos, para piano, obra estrenada por la pianista Kimberly Davis en La Habana, Cuba, en el año 2015. Asimismo, ha compuesto Seis miniaturas para viola y piano; Impresiones caribeñas, para sexteto de vientos metales; y la Sonata arlequín, para trompeta y piano. Entre sus composiciones más recientes encontramos la Sonata para viola y piano (incluida en la producción Encantos de Mi Tierra) comisionada en el 2019 e interpretada en diversas plataformas artísticas de Brazil, Cuba, Estados Unidos y Puerto Rico por Joel Pagán, El matador de tiburones, para orquesta sinfónica, comisionada con motivo de la celebración del 60 aniversario del Conservatorio de Música de Puerto Rico y Transformaciones, para arpa y cello (dedicada a las víctimas del cancer)
En el ámbito de la música popular, Ramírez ha participado de diversas agrupaciones como arreglista y músico ejecutante. Por ejemplo, fungió como tecladista en el grupo Así Somos, y como bajista, compositor y director del grupo Proyecto Raíces. Asimismo, ha sido director musical de la serie de conciertos Beatles Sinfónico, junto al grupo The Jukebox y la Royal Symphony Orchestra, en la Sala de Festivales del Centro de Bellas Artes en San Juan, Puerto Rico.
Al presente el Maestro Ramírez continúa su labor creativa y pedagógica sin cejar un ápice en su empeño y compromiso artístico. Su música es publicada por Cayambis Music Press, publicadora especializada en música latinoamericana, y por BrassWorks4.
Manuel J. Ceide
Compositor, bajista, educador y director especializado en música de cámara contemporánea. Es Catedrático Auxiliar del departamento de Composición en el Conservatorio de Música de Puerto Rico, dentro del cual ha llevado a cabo labores de dirección, habiendo tenido bajo su cargo la creación y desarrollo de los programas de Laboratorio de Música Experimental. Fundador y director del grupo de cámara contemporánea Álea 21.
Realizó estudios musicales en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, Berklee College of Music de Boston, Conservatorio de Rotterdam y la Hogeschool voor deKunsten Utrecht (HKU) en Holanda, donde estudió composición con Henk Alkema y Peter -Jan Wagemans.
Ha sido docente en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, presentándose además como profesor visitante en el Instituto Butarque de Madrid y la Universidad de La Rioja en España, Berklee College of Music de Boston, Universidad de La Habana en Cuba y los recintos de Río Piedras y Bayamón de la Universidad de Puerto Rico. Frecuente colaborador con la Orquesta sinfónica de Puerto Rico en la redacción de programas y como conferenciante.
En el terreno de la investigación ha colaborado con artículos para el Boletín Música de la Casa de las Américas en La Habana, así como en publicaciones para IASPM América Latina y el MUSAM en la Universidad Complutense de Madrid, en colaboración con la Sociedad Española de Musicología.
Su carrera artística ha estado caracterizada por una intensa actividad en del terreno de la música contemporánea. Destaca su labor como miembro o al frente de los proyectos: El Aeroplano en Galicia, España, The Composers of New England Collective en Boston, el Nieuw Muziek Group en Utrecht, Holanda y Álea 21, grupo de música contemporánea en residencia en el Conservatorio de Música de Puerto Rico.
Álea 21, que fundó y dirige desde el año 2005, es pieza clave en el desarrollo de la música contemporánea en el país, con una dimensión pedagógica con impacto en amplios círculos académicos. El grupo ha llevado a cabo más de 70 conciertos, contando al presente con un alto número de estrenos en Puerto Rico, así como más de 40 estrenos mundiales.
Presidente y director del Gabinete Álea 21, proyecto de gestión cultural creado a partir de la producción artística del grupo.
Es fundador y director del festival de música de cámara de vanguardia caribeña Flores y Balas, cuyo objetivo, desde su primera edición en el ańo 2013, es crear canales de comunicación entre compositores e investigadores cubanos y puertorriqueños dentro de proyectos temáticos creados a partir de estéticas de vanguardia.
En el marco de estos encuentros ha establecido estrechos vínculos profesionales con Cuba. Se presenta como compositor invitado al Taller Latinoamericano de Composición e Interpretación, en sus ediciones III, IV y V, convocado por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y la Casa de las Américas en La Habana. Es invitado al Premio de Composición Casa de las Américas en su edición del año 2015, donde , además de sus presentaciones como conferencista, dirige conciertos y talleres abiertos al frente de su grupo Álea 21. En ese mismo año fungió como conferencista invitado del Festival de Música de Cámara Leo Brouwer.
Desde el año 2015 es conferenciante y miembro del comité académico del coloquio teórico La nostalgia del futuro, así como cofundador, director y compositor del proyecto de interpretación homónimo de música de cámara experimental, integrado dentro de la estructura del Festival de La Habana de Música Contemporánea y con el cual ha llevado a cabo una intensa presencia en los escenarios.
Forma parte del claustro de profesores del Diplomado y actual Maestría en Gestión del patrimonio histórico documental de la música, organizada por el Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas, del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana, donde dicta las cátedras de Patrimonio musical contemporáneo de Latinoamérica y el Caribe: poéticas y vanguardiasy su taller práctico, Notación musical y Músicas del siglo XX , teniendo además a su cargo la dirección de tesis de maestría.
Ha sido miembro del jurado del premio de composición del Ateneo Puertorriqueño en San Juan y presidente del jurado del premio Asociación Hermanos Saíz en La Habana. En al año 2017 es invitado a participar como jurado en elprestigioso Premio Casa de las Américas de composición.
Se presenta como conferencista magistral en la edición del año 2015 del Festival internacional de Jazz de La Habana con la conferencia La gris melancolía de Ulrike Meinhof poéticas e imaginarios entre el Jazz y la música de cámara experimental.
Miembro del comité organizador y ponente en el XIII congreso de la rama latinoamericana de IASPM, celebrado en San Juan . Ponente en el II congreso internacional MUSAM, de la Sociedad Española de Musicología en la Universidad Complutense de Madrid.
Como director desarrolla una intensa labor dirigida hacia una visibilización del repertorio experimental latinoamericano y caribeño. Merecen especial mención el estreno absoluto de la obra Episodios del Libro de Manuel de la compositora cubana Wilma Alba Cal y el estreno en Puerto Rico (estreno absoluto en su versión en español) de la ópera de cámara El Cimarrón del compositor alemán Hans Werner Henze. En el año 2019 dirige en La Habana el reestreno de la obra Impronta, del compositor cubano Carlos Fariñas, al frente del grupo Percuba ensamble y con la pianista Mayté Aboy como solista.
Como compositor, su música ha sido programada con frecuencia en España, Estados Unidos, Brasil, Holanda, Bélgica, Puerto Rico y Cuba. Varias obras suyas han sido programadas en distintas ediciones del Festival Interamericano y de la Fiesta Iberoamericana de las Artes en Puerto Rico.
La dimensión estética de su creación, caracterizada por un concepto colectivo de interacción con los intérpretes, así como por frecuentes referencias teatrales y literarias como punto de partida estructural, se aprecia en obras suyas como Radicalia, La gris melancolía de Ulrike Meinhoff, Para que el sueño viva, Milton no existe, Amores Sector-IV o Fiero y tierno.
Dr. Jaime Bofill Calero
Jaime O. Bofill Calero, músico y etnomusicólogo, se especializa en investigar e interpretar músicas folklóricas y populares del Caribe y Latinoamérica. El trabajo investigativo de Bofill Calero, gira en torno a la temática de la improvisación, y del rol de la música y el baile en la religiosidad popular. Sus documentales, artículos y ponencias se han presentado en varios foros académicos internacionalmente. Recientemente, su artículo “Bomba, danza, calypso, y merengue: creación del espacio social en las Fiestas de Santiago Apóstol de Loíza” fue galardonado con el premio Otto Mayer-Serra en el 2012 y será publicado próximamente en el Latin American Music Review.
Su tesis doctoral “Improvisation in Jíbaro Music: A Structural Analysis”, es un estudio interdisciplinario que combina el análisis musical con la investigación etnográfica y examina los esquemas estructurales y los procesos cognitivos que conforman el lenguaje de la improvisación en la música jíbara. Egresado de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras y del Conservatorio de Música de Puerto Rico, Bofill Calero continuó sus estudios graduados en los Estados Unidos donde obtuvo su Ph.D. en Etnomusicología y Teoría de la Universidad de Arizona en el 2013.
Liliana González
Musicóloga. Profesora e investigadora. Reside en Puerto Rico desde 2016. Egresada del sistema de enseñanza profesional de la música en Cuba como profesora de asignaturas teórico-musicales (Escuela Nacional de Arte, 1993), licenciada en música con perfil en Musicología y máster en artes con perfil en Música (Instituto Superior de Arte de La Habana 1998 y 2009, respectivamente). Candidata a doctora en Musicología por la Universidad Autónoma de México (UNAM) con la tesis “Federico Smith. Exilios, utopías, música y alteridad”. Diplomada pre-doctoral en Patrimonio musical hispano, (Cuba, 2011). Diplomada en Compositores de América Latina. Miradas convergentes (UNAM 2021) y 500 años de música en México” (UNAM 2022).
Su experiencia profesional se inicia en 1993; abarca la docencia como profesora y asesora de tesis, el trabajo editorial, la investigación, el periodismo y la crítica musical escrita y para medios radiales y televisivos, la gestión de eventos, la agencia musical en empresas de artistas, entre otros. Desde el año 2000, comparte los resultados de sus investigaciones y otros desempeños con colegas de sociedades académicas de las que forma parte: Asociación Internacional para el estudio de la música popular (IASPM, ramas latinoamericana y española), International Musicological Society (ARLAC/ISM), Sociedad española de Musicología (SedeM), Sociedad Iberoamericana de Etnomusicología (SIBE), American Musicological Society (AMS) y Society for Ethnomusicology (SEM).
Integró el comité evaluador del Book Prize IASPM (2011) y el jurado del Premio Internacional de Musicología Casa de las Américas (2022). Fue parte del comité ejecutivo de IASPM _AL como editora entre 2004-2008 y 2018-2020 y coordinadora general de los congresos con sede en La Habana (2006) y Puerto Rico (2018). Se desempeñó como especialista del departamento de música de Casa de las Américas, investigadora auxiliar del Centro de investigación y desarrollo de la música cubana (CIDMUC), especialista de la agencia de rock y profesora de la Universidad de las Artes y de la Universidad de La Habana. Hasta el 2021 fue coordinadora del Coloquio del Festival de Música contemporánea de La Habana. Durante el 2022 participó en congresos de Cuba, Chile, EEUU, Puerto Rico y España.
Autora del libro Federico Smith. Cosmopolitismo y vanguardia. La Habana, Editorial Cidmuc: 2013. Artículos de su autoría se encuentran en diversos libros compilatorios editados en Alemania, Cuba, México y España, así como en diversos diccionarios enciclopédicos y en revistas como Latin American Music Review, Ethnomusicology, Resonancias, Revista musical chilena, Clave especializada en música cubana, Boletín Música de Casa de las Américas, Cuadernos del Cidmuc, entre otras.
En la actualidad, coordina la jornada teórica del Festival Flores y balas de música de vanguardia que tiene lugar en el CMPR, bajo la dirección de su fundador Manuel J. Ceide. Ejerce como evaluadora de artículos para revistas especializadas de Chile, Argentina, Brasil, Estados Unidos y España y colabora con proyectos como “El serialismo en América Latina como técnica cultural” (Fondecyt Regular 2022, Chile, de Daniela Fugellie); Historia de la zarzuela en España e Hispanoamerica (América Iber Música) aportando la entrada de Puerto Rico y con The Routledge Companion to Diasporic Jazz Studies desarrollando la voz sobre Jazz en Cuba.
Sus campos de investigación se centran en la historiografía, el análisis musical, los estudios de performance, la escena musical, la biografía intelectual, la edición crítica musical y los estudios de música y política. Entre sus temas destacan: música de vanguardia cubana y latinoamericana de las décadas de los 60s y 70s, jazz y metal cubano, músicas populares urbanas contemporáneas, Federico Smith, Carlos Malcolm, Rafael Aponte Ledée y Francis Schwartz. Trabaja en la edición crítica de la obra musical de Federico Smith y en la compilación y estudio de sus escritos periodísticos.
Enrique Bayoán Escribano
Carlos Ávila
Ana Hernández Candelas
Ernesto V. Ramos Vázquez
Ismar Colón Carrión
Ismar Colón Carrión es natural de Gurabo, Puerto Rico. Posee un Bachillerato en Música en Educación Musical del Conservatorio de Música de Puerto Rico. Estudió guitarra con el profesor Leonardo Egúrbida y completó estudios adicionales en canto con los profesores Zoraida López y William Rivera. Es profesor del curso “Técnicas de grabación digital (MIDI / Audio)” en el Departamento de Teoría y Composición del Conservatorio de Música de Puerto Rico y es el director técnico del estudio de grabación de dicha institución. Ofrece apoyo técnico audiovisual en conciertos, festivales, clases magistrales y recitales de variados géneros musicales que se presentan en el campus.
Es miembro y fundador de la agrupación musical “Así Somos” en la que se desempeña como guitarrista, cantante, compositor, arreglista y técnico de audio. Con “Así Somos” se ha presentado en múltiples festivales e importantes escenarios nacionales e internacionales, además de trabajar sus producciones discográficas “Injurias” y “Silencio”. También, ha participado como cantante y guitarrista invitado en otras grabaciones, conciertos y agrupaciones musicales.
Pedro Juan Jiménez
Pianista puertorriqueño egresado del Conservatorio de Música de Puerto Rico y del Eastman School of Music de la Universidad de Rochester en Nueva York. Ha sido profesor y pianista acompañante de diversas instituciones musicales y educativas, como el Coro de la Universidad de Puerto Rico, Coralia, la Coral Filarmónica de San Juan, la Coral Lírica de Puerto Rico, y el Coro de niños de San Juan, al que ha acompañado en giras por Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. También ha sido miembro de la facultad en programas internacionales de canto, tales como el International Vocal Arts Institute y el Institute of Vocal Arts.
Ha trabajado bajo la dirección de reconocidos maestros como: Eugene Kohn, Enrique Patrón de Rueda, Paul Nadler, Lawrence Gilgore, Giancarlo Guerrero, Steven Mercurio, Ramón Tebar, Kamal Khan, Enrique Irizarry, Corrado Rovaris, Josep Caballé Domenech, Keri-Lynn Wilson, Roselín Pabón y Maximiano Valdés. Ha colaborado con cantantes internacionales y puertorriqueños de la talla de: Lawrence Brownlee, Michael Spyers, Fabio Armilliato, Denisse Graves, Verónica Villarroel, Nancy Fabiola Herrera, Jossie Pérez, Joseph Calleja, Diana Soviero, Sherril Milnes, Alfredo Kraus, Plácido Domingo, Joel Prieto, Rafael Dávila, César Hernández, Pablo Elvira, Antonio Barasorda, Justino Díaz, Michael Chioldi, Sondra Radvanovsky, Kate Aldrich, Piotr Beczala, Roberto Alagna y Aleksandra Kurzak.
Ha estado a cargo de la dirección de los musicales Chicago, Footloose, Chorus Line, Oliver, Hair y Mamma Mia; al igual que de las zarzuelas El dúo de La africana, El barbero de Aguadilla (adapatación de la zarzuela El barbero de Sevilla), Los Claveles y La Corte de Faraón. Sus créditos discográficos incluyen las producciones Coro de niños de San Juan in Bremen y la Sinfonía No. 3 La Salsa de Roberto Sierra, junto a la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico.
Funge como catedrático asociado en el Conservatorio de Música de Puerto Rico, donde es integrante de la agrupación musical Camerata Caribe, grupo de cámara en residencia compuesto por profesores de dicha institución. Es maestro repetidor de las compañías: Ópera de Puerto Rico, Teatro de la Ópera, Fundación Puertorriqueña de Zarzuela y Opereta, Compañía Lírica de Puerto Rico y Culturarte. Además, concurre como pianista de la Orquesta Filarmónica Arturo Somohano, la Orquesta Camerata Pops de Puerto Rico y la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico.
Jorge Ramos Asillo
Ernesto Busigó
Pablo Boissén
Josué Casillas Rivera
Josué Casillas, flautista principal de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, trabajó además como flautista principal en Houston Grand Opera (1996-2001) y en Symphony of Southeast Texas (2001-2004). Se le puede escuchar en los CD’s, Taste of TOCCATA, Vol.1, y Obras Puertorriqueñas Contemporáneas, Vol.1 de Camerata Caribe, conjunto con el que ha participado en el Festival Casals. En Houston, TX, Josué Casillas fundó Keynote Chamber Players, y participó además de la serie de conciertos de música contemporánea del Foundation for Modern Music. Josué Casillas, natural de Bayamón, graduado de la Escuela Libre de Música de San Juan, estudió el Bachillerato en Música (1986), y el Diploma de Artista (1987).en el Cleveland Institute of Music. Durante sus estudios en CIM, Josué fue becado por el National Endowment for the Arts y el Music Assistance Fund de la NY Philharmonic Orchestra. Gracias a estos honores, asistió a el Grand Teton y Blossom Music Festivals bajo la tutela del flautista principal de la Philadelphia Orchestra, Jeffrey Khaner. En el 1991, Casillas asistió a cursos de perfeccionamiento en la Ecóle de Formation Musicale en Nice, Francia, donde estudió con Maxence Larrieu, profesor del Conservatorio de Géneva y Raymond Guiot, profesor del Conservatorio de Paris. En el 1994 Casillas gana un internado con la Houston Symphony Orchestra mediante el cual completa la Maestría en Música en la Universidad de Rice en Houston, Texas. Actualmente, Josué Casillas es profesor de flauta en el CMPR, luego de haber ejercido en la Universidad Interamericana, recinto de San Germán, (1992) y como Profesor Asistente en la Universidad de Baylor en Waco, Texas (1993).
Adam Havrilla
Adam Havrilla se integró a la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico como fagotista principal en 2009. Ese año también fue nombrado profesor en el Conservatorio de Música donde descubrió su pasión por la educación. Allí enseña música de cámara y ha cultivado un sólido grupo de estudiantes algunos de los cuales han proseguido estudios en instituciones como la Universidad de Iowa, SUNY Stony Brook, Illinois State, Frost School en la Universidad de Miami y la Escuela de Música de Yale. Además, es miembro del conjunto de cámara residente del Conservatorio Camerata Caribe, que en 2011 grabó el disco Camerata Caribe: Obras Puertorriqueñas Contemporáneas. En Noviembre 2015, Havrilla se estrenó como solista con la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico interpretando el Concierto de Fagot en Si-bemol mayor, K. 191 por W.A. Mozart. Un aficionado de la música contemporánea, en 2016 Havrilla se integró a la Orquesta del Festival Cabrillo en Santa Cruz, CA tocando bajo la batuta de Marin Alsop y actualmente Director Cristi Macelaru.
Firme creyente en el enorme valor de la educación, Havrilla está activo en programas de alcance comunitario de la orquesta como Experiencia Sinfónica, que ofrece lecciones y clases magistrales sobre los principios de la ejecución orquestal a jóvenes que aspiran a ser músicos.
Adam Havrilla posee un bachillerato en bellas artes de la Universidad Carnegie Mellon y una maestría en ejecución orquestal de la Escuela de Música de Manhattan donde estudió con Nancy Goeres y Frank Morelli, respectivamente. En enero de 2015, con el respaldo del Conservatorio de Puerto Rico, tuvo el privilegio de invitar a su antiguo maestro Frank Morelli a ofrecer un día de clases magistrales a los estudiantes.
Antes de su nombramiento en la Sinfónica de Puerto Rico, Havrilla trabajaba en el área de Nueva York de donde es oriundo. Ha figurado con orquestas y festivales alrededor del mundo, tales como el Festival de Cabrillo, Festival Casals, Festival de Siena, AIMS en Graz, American Academy of Conductors en Aspen, National Repertory Orchestra, Long Island Philharmonic y New World Symphony.
Edgar A. Marrero
Edgar Abraham es un virtuoso saxofonista, compositor y multi-instrumentalista Ganador de tres Grammys latinos y ha producido sobre 20 álbumes. Su maestría musical ilustrada y sus profundas raíces musicales han hecho que su trabajo abarque todo el universo, desde composiciones sinfónicas, ritmos caribeños hasta improvisaciones de jazz de vanguardia.
El prodigioso talento nacido en Puerto Rico comenzó a tocar el violín a la edad de tres años, guiado por su padre, Edgard Marrero, un veterano músico clásico de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, quien lo ha instruido diligentemente a lo largo de su vida. A la edad de nueve años, Edgar comenzó a estudiar el saxofón. A los 12 años comenzó a componer ya los catorce debutó profesionalmente con la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico.
Cuando adolescente, actuó en una serie de recitales titulada “Virtuoso” en el Teatro Tapia (el histórico teatro colonial de San Juan), el Museo de Arte de Ponce y el Centro de Bellas Artes de Puerto Rico. A los dieciséis años, Edgar estudió bajo la tutela de Eugene Rousseau en el Indian Head Arts Center en Wisconsin, EE. UU. Dos años después, se graduó Magna Cum Laude del Conservatorio de Música de Puerto Rico, realizó sus estudios de Maestría en Saxofón Clásico y actualmente está haciendo sus estudios Doctorales en educación y ejecución Musical.
Su catálogo de composiciones incluye más de 500 piezas que reflejan su infinita fluidez lingüística. Además de sus propias composiciones, domina un amplio repertorio, que va desde Alexander Glazunov hasta Claude Debussy, Paul Creston, John Williams, Rimsky Korsakov y Nicolo Paganini, Edouard Lalo,Paul Bonneau, Dubois, Creston, Ibert, Bach y P. Maurice.
A lo largo de su dilatada carrera ha sido nominado y obtenido los premios más preciados de la industria musical. En 2005, recibió dos nominaciones al Emmy por su especial de televisión «Edgar Abraham en el Heineken Jazz Fest 2004», que PBS ha mostrado en más de 70 países. En 2007, fue nominado a un Grammy como Compositor en la categoría de Coro Sinfónico. En 2010 ganó tres (3) Premios Grammy Latinos como productor, por sus composiciones y arreglos para la banda ícono urbano Calle13, con quien colabora estrechamente desde los inicios de la banda. Trabajó de cerca creando los arreglos musicales de uno de los temas principales de la película infantil “Metegol”, película de Universal Studios, (Argentina-España) dirigida por Juan José Campanella dirigida al mundo hispano, estrenada en Latinoamérica durante el pasado verano. de 2014.
Como solista, Edgar tiene sobre 20 lanzamientos con sus composiciones originales, con algunos de los músicos de jazz más famosos del mundo, como Eddie Gomez, Dave Valentin, Richie Flores, Giovanni Hidalgo y Endel Dueño, Horacio “El Negro Hernandez, Alex Acuña, Ignacio Berroa, Pirulo, Miguel Zenon entre otros.
El excelente dominio de Edgar de dieciséis instrumentos lo ha llevado a tocar como pianista con el peso pesado del jazz latino Jerry González, además de tocar timbales para los Gypsy Kings, batería con Shakira y saxofón para El Gran Combo de Puerto Rico, Stomp, Giovanni. Hidalgo, Dave Valentín, Alex Acuña, Néstor Torres y Jerry Medina, entre otros.
Edgar se ha presentado en una amplia gama de numerosos lugares en vivo, como el incomparable Ronnie Scott’s Jazz Club en Londres, El Carnegie Hall en New York en su concierto “Unique” , el Reichhold Center en Saint Thomas , el Heineken Jazz Festival en Puerto Rico, Havana Jazz Fest, El Zinco Jazz Club México, North Sea Jazz Festival entre otros.
Como saxofonista clásico, Edgar ha actuado con el virtuoso pianista Eugene Kohn, exdirector invitado principal de la Ópera de Bonn y director de la Orquesta Metropolitana de Nueva York. También ha actuado con el director de la Orquesta Sinfónica de Nuevo México, Guillermo Figueroa, quien dirigió la Suite para Saxofón y Orquesta de Edgar titulada “Los Diez Mundos”.
Uno de los conciertos más importantes de su carrera fue su reciente actuación en el Carnegie Hall (noviembre de 2014) donde tuvo lleno total en el Weill Recital Hall, donde presentó 10 composiciones originales con una mezcla de música clásica, folclórica, flamenca y caribeña.
Actualmente es Profesor de Saxofón Clásico en el Conservatorio de Música de Puerto Rico dese el 2017 y actualmente se encuentra trabajando su más recientes producciones “La Máquina” Junto al afamado saxofonista Miguel Zenon y “Portal” junto al virtuoso percusionista Miroslav Musicant de Polonia.
Genesio Riboldi
El conocido director y solista puertorriqueño Genesio Riboldi, comenzó ambas carreras a temprana edad. A los 17 años fue nombrado primer clarinetista de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico y posteriormente de la Orquesta del Festival Casals, único principal puertorriqueño en ambas orquestas.
El maestro Riboldi comenzó a dirigir en Suiza bajo la tutela de Rudolph Kempe y a los 21 años llegó a ser el primer y más joven director puertorriqueño con la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico. Como director se ha presentado con el Angelicum de Milán, Filarmónica de Redona, Ars Wien (Viena), Ensemble di Milano y la Orquesta del Festival de Florida. Tambien es fundador del conjunto Camerata Puertorriqueña. En 1996 comenzó su asociación con la Orquesta del Museo del Hermitage en San Petersburgo, Rusia. Desde entonces ha continuado sus exitosas presentaciones como director invitado de esta orquesta en el Teatro del Hermitage llegando además a inaugurar con ella el Festival Casals 1998, siendo el primer director musical puertorriqueño en lograr esta distinción en la historia del Festival.
Posteriormente, se presentó en San Petersburgo y en San Juan en un concierto organizado por la Universidad Católica de Ponce, recibido con entusiasmo por el público y la crítica local. Además dirigió en Nueva York la ópera de Roberto Sierra con libreto de Myrna Casas El Mensajero de Plata, en una grabación para el sello Newport Classic. La crítica ha elogiado el trabajo del maestro Riboldi en esta primera grabación de una ópera puertorriqueña destinada al público internacional. También ha colaborado como Director musical con Teatro de la Ópera en las producciones de La Flauta Mágica y Las Bodas de Fígaro de Mozart y en concierto con el tenor Daniel Rodríguez. Actualmente es Profesor de Clarinete y Música de Cámara en el Conservatorio de Música de Puerto Rico.
Kathleen Jones
Proveniente de una familia de músicos de Eugene, Oregon, Kathleen Jones ha sido clarinetista principal de la Orquesta Sinfónica de P.R. (OSPR) desde 1975. Se desempeñó como profesora de clarinete en el Conservatorio de Música de Puerto Rico (CMPR) desde 1975 hasta su retiro en 2009, siendo miembro de Camerata Caribe, agrupación de cámara adscrita al CMPR, desde su fundación en 1982. Regresó a la facultad del CMPR en septiembre de 2011. Su CD “Caribe Clarinete” recibió una nominación para un Latin Grammy en 2009 para el compositor Alfonso Fuentes, en la categoría de “Mejor Obra Clásica del Año” para “Voces del Barrio”.
Posee una maestría de Northwestern University, donde fue una discípula y asistente de Robert Marcellus. Su bachillerato es de la University of Southern California, y participa dos veranos en el Music Academy of the West, estudiando en ambos con Mitchell Lurie. Además trabaja con William McColl en la University of Washington, en Seattle, con Leon Russianoff en Nueva York, y con Clark Brody en Chicago. Asistió a Tanglewood en 1982, donde estudia música de cámara con el violinista Rafael Druian.
La crítica ha exaltado su trabajo, incluyendo Opera News “…the clarinetist in the Forza aria was superb….” y el New York Times, of her 1977 Carnegie Recital Hall debut “…a serious practicioner of musical art on a high level….”
Mindy Heinsohn
Jesús Ramos
Jesús Ramos Morales nació en San Juan, Puerto Rico en 1995. Inició sus estudios musicales a los 11 años con el “Programa de Orquestas Sinfónicas Juveniles” (POSJU); donde comenzó a tomar clases de oboe con el profesor Félix Hernández. Jesús continuó sus estudios musicales en la “Escuela Especializada Libre de Música Ernesto Ramos Antonini” en San Juan con la profesora Leila Martínez. En 2008 y 2011, Jesús ganó la competencia de solista “Beca Ricardo Morales Sáez”. En 2011 viajó como oboísta principal con la Orquesta de la escuela al Festival Internacional de Música de Nueva York, donde recibieron el máximo galardón posible. Jesús se ha presentado dos veces como solista con la Sinfónica de Puerto Rico; en 2008 y 2012; tras ganar la competencia de conciertos del programa educativo de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, «Experiencia Sinfónica».
En 2010 Jesús se unió a “Los Violines de Marquito” grupo que se caracteriza por interpretar música popular con instrumentos sinfónicos. En 2012, el grupo fue invitado a Nueva York como artistas invitados para presentarse frente a 400 invitados en la “Gala Puertorriqueña del Comité Noviembre”, una actividad con el propósito de reconocer la cultura y los artistas puertorriqueños. En el mismo año, el grupo también grabó un CD que ganó un premio como el «Mejor Álbum Latinoamericano Instrumental». En 2014, Jesús realizó una gira en México con la “Orquesta Juvenil Centroamericana y del Caribe”.
Jesús cuenta con un Bachillerato en Interpretación de Oboe del Conservatorio de Puerto Rico donde estudió con la Dra. Colón (2013), así como una Maestría en Interpretación de Oboe de la Universidad del Estado de California en Fullerton con la Dra. Rong-Huey Liu (2020).
Durante la primavera de 2021, Jesús participó en un programa de seis meses de la Orquesta de las Américas, llamado OAcademy, donde trabajó con artistas de talla mundial como Yo-Yo Ma, Paquito d’Rivera, Albrecht Mayer, entre otros.
En el verano de ese mismo año trabajó como profesor asistente en el Interlochen Center for the Performing Arts junto con el Dr. Dane Philipsen, Linda Strommen y Bonnie Farr.
Actualmente, Jesús es profesor de viento de madera en Música 100×35 en San Juan, crea y distribuye cañas para oboe a nivel nacional dentro de su marca JRMUSIC, además de componer y arreglar música. Jesús ocupa el puesto de Oboe/Corno Inglés con la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico y se une a la facultad del Conservatorio de Música de Puerto Rico como Profesor de Oboe para el año académico 2022-2023.
Joshua Pantoja
Trompista de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico desde 2004 y profesor de Trompa en el Conservatorio de Música de Puerto Rico a nivel Universitario y Escuela Preparatoria. Actualmente es parte de la facultad de Clazz International Music Festival en Arcidosso, Italia, como profesor de trompa e improvisación, tallerista de la sección de viento-metal de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Puerto Rico y Profesor de trompa sustituto en la Escuela Preparatoria de The Juilliard School.
Es un activo intérprete de música de cámara con Camerata Caribe, Café Corta’o Horn Quartet y Pantojazz. Joshua se ha destacado por su compromiso de llevar la enseñanza del jazz e improvisación a los músicos de formación clásica, motivándolo a publicar diferentes libros como «From Classical to Jazz an Improvisation Method», libro que está siendo usado en más de treinta paises,
«Ornamenting your Improvisation a Guide to Approach Notes», “Chord Tone Arpeggios” y «Basics and Colors – Horn Etudes», éste último comisionado por Juilliard’s Music Advancement Program.
Ha realizado Masterclasses en Manhattan School of Music, The Mannes School of Music, The Juilliard Summer Program, Bard College, Montclair University, Delaware University, Shenandoah Conservatory, Texas A&M Corpus Christi, University of Arizona, además fue artista invitado en el Southeast Horn Workshop que se llevó a cabo en marzo 2023 en la Universidad de Central Florida. Otros lugares donde ha dictado Clases Magistrales son la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, Universidad de Caldas en Manizales, Colombia, Universidad de Eafit en Medellín, Colombia, y múltiples escuelas de música alrededor de todo Puerto Rico. Fue profesor del Festival y Academia Internacional de Trompa en Manizales, Colombia, 2008 y 2009. Durante tiempos de pandemia realizó Masterclasses Online para la Universidad de Panamá, Cornos Latinoamericanos y Cornos Peruanos.
El profesor Pantoja comenzó sus estudios musicales en la Escuela Libre de Música en Caguas, Puerto Rico a la edad de 12 años, donde recibió sus primeras lecciones de trompa con el profesor Jorge Figueroa. Obtuvo su bachillerato en The Juilliard School donde estudió con el profesor Jerome Ashby y su maestría en Manhattan School of Music con el profesor Javier Gándara. Actualmente estudia Jazz e Improvisación con el profesor Julito Alvarado.
Joshua se presenta con la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico desde 2004 como miembro de la sección de trompas, fue miembro fundador de The Orchestra of the Americas, donde visitó países de Centro y Sudamérica, Europa y varios estados de los Estados Unidos. En el año 2022 participó del Puerto Rico Jazz Jam como parte del Big Band de Humberto Ramírez. Otros conjuntos musicales importantes con los que ha actuado incluyen la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, International Chamber Orchestra of Puerto Rico, Camerata Pops, Orquesta Sinfónica Eafit, Orquesta Sinfónica Nacional de República Dominicana, American-Russian Young Artist Orchestra (Gira 2002 Rusia-EE.UU.), New York Opera Society, Di Capo Opera en Nueva York, Manhattan Virtuosi, Filarmónica Arturo Somoano, Festival Casals, The Juilliard Orchestra, The Juilliard Symphony, Manhattan School of Music Orpheus Institute, Manhattan School of Music Symphony, Philharmonic and Chamber Orchestras, Altenburg Music Festival
(Alemania), Idlyllwild Music Festival (California), The Orchestra of the Americas (2002-04 y 2006), Paquito D’Rivera 50th Anniversary All Stars Concert en Carnegie Hall, VII Festival Internacional de Música y Arte Sacro en el Vaticano, Roma, Foro Económico Mundial 2010 en Carnegie Hall.
Está casado con una bella colombiana, le gusta pasar los veranos en Colombia.
¡Ama el café, los pájaros e ir a la playa!
Miguel A. Rivera Trinidad
Miguel Rivera es actualmente profesor de trombón en el Conservatorio de Música de Puerto Rico y asistente principal de trombón de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico. A los 25 años fue nombrado Trombonista Principal de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cataluña (OBC) de Barcelona, España. Durante las cinco temporadas con la OBC (1989-1993) estrenó la Fantasía de Creston para trombón y orquesta y el Concierto para instrumentos de viento de Frank Martin en directo para Radio y Televisión Nacional de España. Realizó giras por Alemania, Checoslovaquia, Francia, Japón y Corea del Sur, entre otros países. Rivera también fue Trombonista Principal de la Orquesta del Teatre Lliure nombrado por Josep Pons, Director Musical y Fundador. En Barcelona también actuó con la Orquesta de Ópera del Gran Teatro del Liceo.
Como profesor en España, impartió clases en el Aula de Música y en la Universidad Menéndez Pelayo. Impartió Clases Magistrales y Recitales en la Academia Stomvi y el Festival de Música Cala de Oro en Palma de Mallorca.
Antes de mudarse a España, Miguel Rivera fue nombrado Trombonista Co-Principal de The New World Symphony de Miami, Florida por el mundialmente aclamado Director Michael Tilson Thomas (1986-1989). Con el NWS actuó en The Pacific Music Festival en California y participó en grabaciones discograficas en compañias como Argos, RCA y BMG. En la New World Symphony de Miami ejecutó bajo la batuta de luminarias como Leonard Bernstein, Cristopher Eschenbach y Eduardo Mata entre otros. Rivera fue seleccionado para tocar como Trombonista Principal en la Orquesta de los Premios de Honor del Kennedy Center (2019) formada por ex alumnos de New World Symphony. Michael Tilson Thomas fue ganador del premio honorario ese año y el concierto fue transmitido en vivo para National Television.
Comenzó sus estudios musicales en San Juan, Puerto Rico en la Escuela Libre de Música Ramos Antonini con Antonio Salcedo y continuó su formación musical en la Escuela de Música Jacobs de la Universidad de Indiana bajo la dirección de Keith Brown. También estudió con M. Dee Stewart, Lewis van Haney y Edwin Anderson. En IU obtuvo su BM en Performance y el Performer’s Certificate por decisión unánime. Más tarde, Janos Starker lo admitió en el Programa de Diploma de Artista. Rivera continuó estudios privados con Joseph Alessi y asistió a sus Clases Magistrales y Seminarios. También asistió a Clases Magistrales con Christian Lindberg y Michel Bequet.
Rivera ha colaborado como Trombonista Principal con la Orquesta Sinfónica de San Diego y ha tocado con numerosas orquestas sinfónicas como la Filarmónica de Nápoles, la Orquesta de Cámara de Indianápolis, la Sinfónica de Evansville y la Orquesta Nacional de Costa Rica. También ha tocado bajo la batuta de Stanislaw Skrovaczewski, Rafael Fruhbeck de Burgos, Yehudi Menuhin, Sergiu Comissiona, Luis Antonio García Navarro, Valerie Giergiev y JoAnn Falletta entre otros. Ha actuado en numerosos países, incluidos Estados Unidos, Canadá, Portugal, Venezuela, Curazao, República Dominicana, Islas Vírgenes de los Estados Unidos, Costa Rica, Colombia e Italia.
Miguel Rivera ganó el Concurso Instrumental de la Sinfónica de Puerto Rico e interpretó el Concertino de Ferdinand David y La Fantasía Creston acompañado por la Orquesta. Su trabajo de estudio ha sido intenso y ha colaborado en cientos de grabaciones con grandes artistas como Willie Colón, Luis Perico Ortiz, Ricky Martin, Jerry Rivera, Oscar de León, JLO, Marc Anthony, Placido Domingo, José Carreras, Montserrat Caballé, Gilberto Santarrosa, Daddy Yankee, Lucecita, Cheyenne entre otros. Gracias a sus colaboraciones en multitud de grabaciones ha ganado cinco premios Grammy y diez nominaciones.
Miguel Rivera es un S.E. Shires Artist y mantiene una apretada agenda realizando recitales y clases magistrales por varios países. Las especificaciones de su instrumento son, campana dorada desmontable modelo Alessi, vara TW47 con un rotor dual y bomba de afinar dorada.
Nelson M. Corchado
Nelson M. Corchado González es egresado del Conservatorio de Música de Puerto Rico donde obtuvo el grado de Bachillerato en Música. Prosiguió estudios de tuba en Michigan State University finalizando el grado de Maestría en Música. Entre sus profesores de tuba se destacan Rubén J. Ramírez, Ricardo Rodríguez y Phil Sinder. Tomó cursos de dirección con el Dr. Welsey Broadnax, pasado director asistente de bandas de Michigan State University.
Se ha presentado como solista en múltiples actividades culturales y educativas, entre las que se distingue su labor en la creación, coordinación y participación del “Octubafest” que se celebraba anualmente en el Conservatorio de Música de Puerto Rico. Se ha destacado como tubista principal de la Orquesta Sinfónica de Colombia del 1994 al 2001 y es tubista adicional de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico. Ha participado con la Orquesta Filarmónica de Bogotá, la Orquesta Sinfónica de Midland, Michigan, la Orquesta Sinfónica de Lansing, Michigan, la Orquesta de Cámara de Bayamón Guillermo Figueroa Sanabia y la Orquesta Filarmónica Arturo Somohano. Ha sido miembro de los Quinteto de Metales Metallissimo, el Pro-Líbitum Brass Quintet, el Cultural Brass Quintet y el Aetas Brass. Estuvo a cargo del departamento de tuba de la Universidad Javeriana en Bogotá, Colombia, y formó parte de la facultad de la Universidad Central de Bogotá, el Programa de Bandas del Ministerio de Cultura Colombiano. Desde marzo del 2007 hasta el 2010 ejerció como profesor y director de las Bandas Intermedia y de Conciertos de la Escuela Secundaria de la Universidad de Puerto Rico (UHS).
Es miembro de la Banda de Concierto de Puerto Rico. Desde agosto del 2013 ejerce como Profesor Adjunto de la facultad de Humanidades, en el Departamento de Música de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Rio Piedras en carácter de director del Programa da Bandas que competen; la Banda Sinfónica del recinto al igual que las Bandas Intermedia y de Conciertos de la Escuela Secundaria de la Universidad de Puerto Rico (UHS).Desde el 2018 es director del Conjunto de Metales.
Ramón L. Serra Sostre
Nitai Pons Pérez
José Alicea Espada
José Alicea Espada ha tenido una destacada y variada carrera en y fuera de Puerto Rico. Egresado del Conservatorio de Música de Puerto Rico, de la Universidad de Indiana y la Universidad de Nueva York. En la década del setenta se desempeñó como percusionista principal de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico. Por ocho años consecutivos formó parte de un grupo de músicos Puertorriqueños que perteneció a la Orquesta Original del Festival Casals. En Venezuela fue miembro de la Orquesta Filarmónica de Caracas y profesor de percusión de varios núcleos de la Fundación del Estado para el Sistema Nacional de las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela (FESNOJIV).
Tiene una extensa experiencia como solista y director, habiéndose presentado en escenarios tan importantes como Illinois State UniversitY, Indiana University, Festival de Orquestas Juveniles de las Americas. Ha estrenado gran cantidad de obras para percusión sola, ensamble mixto, música para ballet y cine. Su interés en divulgar la música para Ensamble de Percusión lo ha llevado a dirigir grupos de percusión en Bogotá, Venezuela, Santo Domingo, España y Puerto Rico. Desde 1995 al presente ha presentado el Festival Internacional de Percusión en el Conservatorio de música de Puerto Rico.
En el 2006 y 2007 grabó con la Compañía Nettweerk Music Group, el CD Corner Stone Cue Present ‘’El Morro”. Desde el 2010 es profesor en residencia en La Fundación del Estado para el Sistema Nacional de las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela(FESNOJIV) y profesor nivel graduado en la Universidad Simón Bolívar.
Rafael Enrique Irizarry, director
El Maestro Rafael Enrique Irizarry es catedrático en el Conservatorio de Música e instrumentista de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico. Inicia su carrera como director orquestal en 1995, siendo invitado por los últimos cuatro directores titulares de la Sinfónica de Puerto Rico (Karl Sollack, Eugene Kohn, Guillermo Figueroa y Maximiano Valdés) a dirigir múltiples conciertos educativos, populares y de la serie de abonos.
El Maestro Irizarry colabora como director con las más notables entidades artísticas de su país. Se cuentan entre ellas, además de la Orquesta Sinfónica, la Orquesta Filarmónica Arturo Somohano, el Festival Casals de Puerto Rico, el Coro de Niños de San Juan y la compañía Ballet Concierto de Puerto Rico. También se ha presentado con las orquestas nacionales de Colombia y Costa Rica y en escenarios de Europa y América Latina. Ha sido invitado a dirigir el U.S. Army Field Band de la Capital Federal y la Banda de Conciertos de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, esta última en las escalinatas del Capitolio en Washington, DC. En ese lapso, encabezó dos presentaciones de la Banda de Conciertos del Conservatorio en la sala Carnegie Hall de Nueva York. Desde 1993 hasta 2010, asistió con el Maestro Luis Biava en la dirección del Festival de la Orquesta Sinfónica Juvenil de las Américas (FOSJA), celebrado en Puerto Rico. Irizarry también ha asistido al Maestro Eugene Kohn en la preparación de conciertos con los tenores Andrea Bocelli y Plácido Domingo, y asiste desde 2009 al Maestro Maximiano Valdés.
Eventos populares de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico en que ha colaborado con la agrupación Plena Libre (2012) y el folklorista William Cepeda (2013) han sentado precedente en la isla, recibiendo aclamación pública y elogio crítico. Igualmente, sus apariciones con la Orquesta Filarmónica Arturo Somohano en conciertos licenciados por los estudios Disney (2012) y los estudios Pixar (2013) establecieron marcas de boletería nunca antes constatadas en eventos de esa índole en Puerto Rico.
Durante febrero de 2014 el Maestro Irizarry estuvo frente de la gira veraniega de la Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica con artistas de ese país, dirigiendo 6 conciertos ante más de quince mil espectadores. Porciones de los conciertos fueron grabadas para difusión en disco compacto y DVD que saldrán al mercado en diciembre de este año. Su intervención en el Festival Interamericano de las Artes de San José en 2010, culminó con un concierto cuya asistencia se estimó en unas 20,000 personas.
El Maestro Rafael Enrique Irizarry es graduado de la Escuela Libre de Música de San Juan, del Conservatorio de Música de P.R. y de la Escuela de Música de la Universidad de Indiana en Bloomington. Además, ha participado en programas de perfeccionamiento en el Eastern Music Festival, la Music Academy of the West, el Conductors Institute de la Universidad de Carolina del Sur y el Oregon Bach Festival en la Universidad de Oregón. En 1995 fue finalista en el Concurso de Dirección Orquestal Leonard Bernstein en el marco del Festival de Tanglewood, en Massachusetts, concurrentemente siendo becario en el curso de dirección orquestal patrocinado por la Organización de los Estados Americanos frente a orquestas de “El Sistema” en la República de Venezuela.
El Maestro Irizarry produce, escribe y anima el espacio radial Banda Sonora en la emisora pública de Puerto Rico, WIPR Allegro 91.3 FM.
Elías Santos Celpa
El profesor Santos-Celpa posee un bachillerato en Educación Musical del Conservatorio de Música de P.R. con especialidad en contrabajo. Una maestría en Artes en la concentración de Jazz Performance, del Aaron Copland Conservatory, de la universidad de Queens College en N.Y. En éste estuvo bajo la tulela de reconocidos músicos internacionales como: Ted Rosenthal, Buster Williams, Antonio Hart, Michael Phillip Mossman y el legendario bajista Ron Carter. Culminado sus estudios, en diciembre del 2005 fue reconocido en el Linlcon Center por el ASCAP Foundation con el Louis Armstrong Award como compositor de jazz.
Como músico ejecutante y arreglista, se ha desarrollado en diferentes estilos, participando con artistas y grupos del calibre de: Orquesta Filarmónica de Puerto Rico, Orquesta Juvenil de Las Américas (FOSJA), Queens College Synfony, Tony Vega, Sofi, Lucy Fabery, El Cano Estremera, Huey Dumbar, Rey Ruiz, DLG, Charlie Cruz, David & Abraham, Son by Four, Orbie Bermúdez, Bayanga (hoy día Calle 13), León de Judá, José Ferrer, Edwin Cotto, Lilly Goodman, Damaris Grillo, Yamil Ledesma, Luis Córdoba, Ezequiel Colón, Rene González, Jorge Vizcarrondo, Proyecto Evif, Berkley at P.R. Big Band, Carli Muñoz trio, William Cepeda, Elliot Feijó, Furito Ríos, Paoli Mejías, Michael Mossman, Tammy Shoji, Bobby Sanabria, Hector Mangtiñon, Antonio Hart, Conrad Herwig, y actualmente con el cuarteto de jazz de Humberto Ramírez.
En el campo de la educación, se ha desempeñado en diferentes esferas y niveles como: maestro de música en la escuela elemental del D.E., maestro de la escuela de bellas artes de Carolina y profesor de teoría en la UPR de Rio Piedras. También ha ejercido como especialista en currículo en el nivel central del Departamento de Educación, siendo partícipe en la elaboración de los proyectos: Estableciendo Conexiones A través de las Bellas Artes (2006), y los Estándares de Contenido y Expectativas de Grado en Bellas Artes (2007). Ha sido adiestrador de integración curricular y planificación a maestros del sistema público, en los congresos de Educación Estética de P.R. (2007 & 2008) y en el proyecto del Distrito Escolar de las Artes (2012). También ha lleva a cabo proyectos educativos tales como “Revive la Música; El Concierto” arreglando, ensayando y dirigiendo una orquesta de sobre 90 jóvenes donde ha compartido con Millo Torres (2010), NG2 (2011), y Yaire (2012).
Al presente, se desempeña como Catedrático Auxiliar del Conservatorio de Música de P.R., en el programa de bachillerato de Jazz y Música Caribeña. También se encuentra realizando estudios doctorales en educación en la Universidad Interamericana de P.R.
William Rivera
William Rivera Ortiz es catedrático en el Conservatorio de Música de Puerto Rico, donde se desempeña como director del Programa de Maestría en Estudios Corales y dirige el Departamento de Canto. Ha impartido los cursos de posgrado en literatura coral, seminario y dirección coral y a nivel de bachillerato en dirección básica y coral, educación coral para maestros, solfeo, técnica vocal, seminario de composición, entre otros. Tiene a su cargo la dirección del Coro del Conservatorio y el Coro de Conciertos con los cuales ha participado en festivales corales en Puerto Rico, Estados Unidos e Italia.
Sus coros han participado en las temporadas de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, el Festival Casals, el Taller de Ópera del Conservatorio de Música de Puerto Rico, Ópera de Puerto Rico, la Fundación Puertorriqueña de Zarzuela y Opereta, el Festival Interamericano de las Artes, la Orquesta Filarmónica “Arturo Somohano” de Puerto Rico, Culturarte de Puerto Rico y la Orquesta Sinfónica de Bayamón.
Durante los años 1992 al 1995, fue director del Coro del Colegio Puertorriqueño de Niñas y del Coro de la Academia Discípulos de Cristo (nivel secundario) Bayamón, con el cual ganó de primer premio en el Musicfest 1995 celebrado en Orlando, Florida, USA. En 1999, fundó la Coral Ars Vocalis con la cual se ha presentado en diversos festivales corales en Austria, Italia, Estados Unidos, República Checa, Irlanda del Norte y Puerto Rico. Además de sus conciertos y actividades especiales, llevó a cabo su gira nacional “Al son de mi voz” auspiciada por el Instituto de Cultura Puertorriqueña. En marzo 2008, Ars Vocalis ganó el primer premio en la categoría de coro mixto en la decimonovena edición del Concorso Internazionale di Canto Corale celebrado en Verona, Italia. En 2003, fue director del Coro de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras y dictó el curso de dirección coral por espacio de cinco años en dicha institución. Desde 2004, dirige el Coro Nacional de Puerto Rico con el cual ha presentado conciertos comunitarios, navideños, en la Serie de Concierto en Familia del Conservatorio de Música de Puerto Rico y en los Conciertos de Navidad de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico. En 2005, participó en el Festival Internacional de Coros en Viena, Austria y en el 2012, una gira de conciertos en Montreal y Quebec, Canadá.
Se graduó Magna cum Laude del Conservatorio de Música de Puerto Rico. Estudió bajo la tutela de los Maestros Roselín Pabón, Ángel Mattos y Carmen Acevedo. En el 1987, obtiene una Maestría en Música con especialidad en Dirección Coral de Temple University, donde estudió con el distinguido director de coros Alan Harler. En 1995, la Universidad de Miami en Coral Gables, Florida le otorgó una beca para estudiar el Doctorado en Artes Musicales con especialidad en dirección y literatura coral, y pedagogía vocal. Allí estudió con los profesores Jo-Michael Scheibe y Donald Oglesby. En 1996, representó dicha Universidad dirigiendo las sesiones de repertorio coral en la Convención Regional del American Choral Directors Association en Norfolk, Virginia. Tuvo a su cargo el Coro de Cámara, el Coro Femenino, impartió el curso de Dirección Coral a nivel de bachillerato, preparó los coros para el Taller de Ópera y coordinó los Holiday Dinners del Programa Coral. Fue Director Asistente del Coro de Concierto de la Universidad y del Collegium Musicum de la Sociedad Bach de Miami.
El Profesor Rivera participado como invitado en talleres, seminarios, foros y convenciones en y fuera de Puerto Rico. En 2012, fue invitado a formar parte del jurado de la Competencia Internacional de Canto Coral en Verona, Italia. Para el 1991, fue Presidente de la Asociación de Coros de Puerto Rico. Ha servido como jurado en varias competencias corales en nuestro país. Desde 1989, es Director del Coro de la Tercera Iglesia Cristiana “Discípulos de Cristo” en Sierra Linda, Bayamón, Puerto Rico. Además, es miembro de la Federación Internacional de Música Coral, la Asociación Coral de Puerto Rico, la American Choral Directors Association y Chorus America. Su biografía ha sido publicada en “Who’s who in Choral Music”.
Roselín Pabón, director
Profesor de Dirección Instrumental y Director de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio, el Maestro Pabón es también Director Emérito de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico. En el 1968 recibió su Bachillerato en Piano del Conservatorio de Música Peabody de la Universidad de John Hopkins en Baltimore Maryland y en el 1978 obtuvo la Maestría con distinción en Dirección de Orquesta de la Universidad de Indiana en Bloomington. Durante sus estudios fue becado por la Fundación Ford, la Universidad de Indiana, el Instituto de Cultura Puertorriqueña, la Universidad de Puerto Rico y el Departamento de Educación de Puerto Rico.
Por más de tres décadas se ha distinguido dirigiendo el repertorio sinfónico, óperas, zarzuelas, ballets y música “pops”. Como Director Invitado se ha presentado en Estados Unidos, España, Italia Centro y Sur América y el Caribe. El Maestro Pabón también se ha distinguido en la dirección de numerosos estrenos de obras de compositores de Puerto Rico. Entre sus profesores de piano se encuentra Julio Esteban, Jesús Maria Sanromá y Marian Hall. Estudió dirección de orquesta con Tibor Kozma, Wolfgang Vacano y Thomas Baldner; dirección de ópera con Bryan Balkwill y dirección coral con Margarte Hillis y John Nelson.
Entre los honores que ha recibido se destacan el doctorado honorífico en Artes de la Universidad Interamericana, el Mangó de Oro de su ciudad natal, Mayagüez, el Coquí de Oro y la Medalla de la UNESCO por su contribución a la difusión de la música sinfónica en Puerto Rico. Recientemente fue exaltado al Salón de la Fama de los Músicos de Puerto Rico. En el 1979 ganó la competencia para seleccionar al primer director asistente de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico. El maestro Pabón ha grabado varios discos de música puertorriqueña y un video junto al afamado guitarrista Ángel Romero. Este pasado mes salió al mercado su sexta grabación, la Opereta Cofresí, del ilustre compositor puertorriqueño Rafael Hernández.