El Diploma Graduado en Ejecución tiene como meta principal ofrecer un programa de estudios especializados con énfasis en la formación de ejecutantes capacitados para desempeñarse como músicos profesionales de excelencia y alto nivel.
Audición en vídeo:
Solicitantes provenientes de fuera de Puerto Rico tienen la opción de someter un video completamente sin editar en el cual se grabe la audición en formato DVD region code 1 (DVI, Quicktime, MP4, AVI). Videos editados no serán aceptados.
Audiciones en vídeo para el Diploma en Jazz y Música Caribeña:
Los candidatos que residen fuera de Puerto Rico, tienen la opción de enviar una audición en video en formato DVD region code 1 Canada y EEUU (DVI, Quicktime, MP4, AVI) junto con su solicitud de admisión. Los candidatos tocarán las siguientes cinco piezas en estilos contrastantes:
Los estudiantes admitidos a través de la audición por video al programa de Diploma serán responsables de dominar el material requerido para la audición en vivo. El video tendrá que ser grabado con un máximo de dos meses con anterioridad de la fecha límite de solicitud.
Programa de 50 minutos de repertorio contrastante incluyendo arias y canciones de arte.
El repertorio de la audición deberá incluir obras de cuatro (4) estilos contrastantes, a ser tocadas de memoria.
Programa de 50 a 60 minutos de música, que incluya por lo menos tres estilos contrastantes. Puede presentar obras del repertorio sugerido a continuación o equivalentes:
1. Barrocas: Una Suite de Bach o de S. L. Weiss
2. Clásicas o Románticas: Gran Solo, Sonatas o Variaciones de Sor o Guiliani
3. Siglo XX:
Ponce – Variaciones o Suite
Berkley – Tema y Variaciones o Sonata
Brouwer – El Decamerón engro, variaciones sobre un tema de Django Reindhart
M. Torroba – Sonatina, Piezas Características
F. Martín – 4 piezas breves Lauro – Suite Venezolana Barrios – La Catedral Brindle – Polifemo de oro Henze – Tres tientos
Violín
1. Dos (2) movimientos de una de las Sonatas y Partitas para violín solo de J.S. Bach
2. Un (1) capricho de Paganini
3. El primer movimiento con cadenza de un concierto para violín y orquesta a escoger entre uno de los siguientes:
Mozart núm. 5, Mendelssohn mi menor, Saint-Saens núm. 3, Wieniawski núm. 2, Tchaikovsky, Brahms, Sibelius, Beethoven re mayor.
Viola
1. Un concierto completo del repertorio estándar (ejemplos: Stamitz, Hoffmeister, Walton, Bartok)
2. Tres movimientos contrastantes de una suite, sonata o partita de Bach para viola sola.
3. Una pieza adicional seleccionada por el candidato (ejemplos: Romanza de Bruch, Sonatas de Brahms, Hindemith)
Todo el repertorio deberá ser tocado de memoria.
Violonchelo
1. Primer movimiento a escoger de uno de los siguientes Conciertos o equivalente:
Dvorak B minor Op. 104
Haydn D Mayor Hob.VIIb:2 Op.101
Schumann A minor Op.129
Shostakovich No. 1 E-‐Flat Mayor Op.107
2. Un Preludio y otro movimiento a escoger de las 6 Suites de J. S. Bach
3. Un estudio de Popper (40 High SchoolEtudes Op.73) a escoger entre los siguientes: No. 9, 12, 26, 27, 29
Contrabajo
1. Escalas mayores y menores a 3 octavas.
2. Alguno de los siguientes conciertos: Dragonetti, Vanhal, Dittersdorf, Koussevitzky.
Arpa
Programa de recital que incluya obras del repertorio sugerido a continuación o equivalentes:
Respighi, O./Grandjany, M. -Siciliana
Pescetti, G.B.-Sonata en Do menor
Selección de 2 Imágenes de las Suites 1-‐3 de Marcel Tournier
Estas tres piezas o sus equivalentes deberán ser presentadas de memoria.
Flauta
Programa de recital de no menos de 50 minutos de música en variedad de estilos. Cada pieza en dicho recital debe ser representativa del estilo barroco, clásico o francés/moderno. El programa puede incluir:
1. Sonata de JS Bach, BWV 1035 en Mi Mayor, ó BWV 1034 en Mi Menor.
2. Concierto de Mozart en Re Mayor K. 314 ó en Sol Mayor K. 313
3. Una pieza de la Colección: FluteMusicBy French Composers (forFlute& Piano). Edited by Louis Moyse. (G. Schirmer #ED2699) Published by G. Schirmer (HL.50331090).
Una pieza del recital debe ser memorizada. El recital debe ser acompañado al piano.
Oboe
Dos obras completas del repertorio para oboe (período barroco, clásico o siglo 20). Cuatro extractos orquestales de su selección.
Clarinete
1. Concierto para Clarinete y Orquesta Mozart K. 622, primer movimiento
2. Un movimiento de una obra con piano, a escoger de la siguiente lista o equivalente: Sonata, Poulenc
Rhapsody, Debussy Sonata #1 ó #2, Brahms Sonata en la menor, Delano Sonata, Horowitz
3. Una obra para clarinete solo, a escoger entre las siguientes o equivalente: Cinco Bocetos, Roberto Sierra ThreePieces, Stravinsky Capriccio, Sutermeister
4. Pasajes orquestales (disponibles en la Oficina de Admisiones):
Brahms, Sinf. #3; Schubert, Sinf. Inconclusa; Rimsky- Korsakov, Capriccio Español; Beethoven, Sinf. #4, 6, 8; Rossini, Obertura Semiramide; Shostakovitch, Sinfonía #1; Mendelssohn, Scherzo; Rimsky- Korsakov, Scheherezade; Ravel, Daphnis & Chloe Suite #2.
Fagot
1. Concierto de fagot por W.A. Mozart, movimientos I & II
2. Fragmentos Orquestales:
Las Bodas de Fígaro, introducción y recapitulación, W.A. Mozart Sinfonía No. 4, Segundo Movimiento solo, P. Tchaikovsky Scheherezade, Segundo Movimiento solo y cadenzas, Rimsky-‐Korsakov Bolero, M. Ravel
3. Escalas - Todas mayores y menores
Saxofón
Programa de 50 minutos que incluya obras del repertorio sugerido a continuación o equivalentes: Partita en la menor, J.S. Bach
Concertino (w/AeolianSong), W. Benson Concertino da Camera, J. Ibert Scaramouche, D. Milhaud Sonata, R. Muczynski Improvisation I, R. Noda Elegieet Rondeau, K. Husa Mai, R. Noda
Extractos orquestales
Cuadros de una exposición – M.Mussorsky
An American in Paris – G. Gershwin
Trompeta
El candidato debe presentar dos solos contrastantes, un estudio y por lo menos dos pasajes orquestales de estilo contrastantes. Estos pueden ser de la siguiente lista:
Solos
Concertos – Haydn, Hummel, Telemann, Neruda, Arutunian
Sonatas – Kennan, Hindemith, Stevens
Enesco – Legend
Honneger – Intrada
Bozza – Caprice
Bozza – Rustiques
Estudios
Arban Characteristic Studies
Charlier Etudes no. 1, 2, 4 o 6
Pasajes de Orquesta
Beethoven – Leonore Overture no. 2 o 3, (offstage calls)
Respighi – Pines of Rome, (offstage solo)
Mussorgsky/Ravel – Pictures at an Exhibition, Promenade
Mahler – Symphony no. 5, opening
Stravinsky – Petrouchka, “ Ballerina’s Dance “
Trombón
1. Un concierto estándar que refleje profundidad musical y dominio técnico en el instrumento. Ejemplos: Grondahl, Gordon Jacob, Nino Rota, Henri Tomasi, Paul Creston, Ferdinand David; o pieza musicalmente comparable.
2. Una sonata u obra estándar del repertorio del trombón con piano. Ejemplos: Hindemith, Casterede, Sulek, Ewazen, Gaubert, Saint-‐Saens, Salzedo, Ropartz, o una pieza musicalmente comparable.
3. Una obra latinoamericana o puertorriqueña escrita después del 1960. Esta pieza deberá ser de una profundidad musical consistente con una audición de nivel graduado. Ejemplos:
Puerto Rico: Alfonso Fuentes, Mariano Morales, Alberto Rodríguez.
Latinoamericanos: Carlos Chávez, Alfredo del Mónaco.
Candidatos de Trombón bajo, consultar el listado de Doug Yeo sobre posibles obras para presentar.
yeodoug.com/resources/text/repert.html
Trompa
El programa debe contener 3 obras contrastantes, escogidas de esta lista, o de dificultad equivalente:
Arnold, Malcolm: Fantasy for Horn and Piano (Op. 88)
Beethoven, Ludwig van: Sonata en Fa M para Trompa y Piano(Op. 17) Bissill, Richard: “Lone Call & Charge” para Trompa Sola (1994)
Brahms, Johannes: Trio en Mib para Violín, Trompa y Piano (Op. 40) Bozza, Eugène: “En Forêt” para Trompa y Piano (Op. 40)
Buyanovski, Vitali:“España” (2007) from “Pieces for Horn Solo: Four Improvisations (from traveling impressions)”.
Cherubini, Luigi: Sonatas (Estudios de Concierto) No. 1 y No. 2 en Fa M para Trompa y Piano(1804) Dukas, Paul: “Villanelle” (1905)
Ewazen, Erik: Sonata for Horn and Piano (1997)
Gliére, Reinhold: Concierto en Sib para Trompa y Orquesta (Op. 91)
Haydn, Franz Joseph: Concierto No. 1 en Re M para Trompa y Orquesta [Hob.VIId:3] Haydn, Franz Joseph: Concierto No. 2 en Re M para Trompa y Orquesta [Hob.VIId:4] Heiden, Bernard: Sonata for Horn and Piano (1939)
Hindemith, Paul: Sonata en Fa para Trompa y Piano (1939)
Hindemith, Paul: Sonata en Mib para Onóbeno (Alto Horn) y Piano (1943) Larsson, Lars Erik: Concertino for Horn and String Orchestra [Op. 45, No. 5-‐1953] Mozart, Wolfgang Amadeus: Quinteto en Mib para Trompa y Cuerdas (K. 407)
Mozart, Wolfgang Amadeus: Concierto No. 4 en Mib para Trompa y Orquesta (K. 495) Nielsen, Carl: “Canto Serioso”para Trompa y Piano [FS 132 -‐ 1913]
Poulenc, Francis: “Elegie” para Trompa y Piano [FP 168 -‐1957] Reynolds, Verme: 48 Etudes for French Horn (1961)
Escoger uno entre los estudios No. 3, 6, 8, 10, 12, 16, 18, 22, 25, 30 38, 39, 44.
Saint‐Saëns, Camille: Romanze en Mi M para Trompa y Piano (Op. 67)
Saint-Saëns, Camille: «Morceau de Concert» para Trompa y Orquesta (Op. 94) Schubert, Franz: “AufdemStrom“para Soprano, Trompa y Piano [D. 943 -‐1828] Schumann, Robert: Adagio & Allegro [Op. 70 ‐1849]
Sierra, Roberto: “Concierto Evocativo” para Trompa y Orquesta (1990) Strauss, Franz: Fantasía para Trompa y Orquesta (Op. 2)
Strauss, Franz: Fantasía para Trompa y Orquesta (Op. 6)
Strauss, Franz: Nocturno en Reb Mayor para Trompa y Piano(Op. 7) Strauss, Franz: Concierto en do m para Trompa y Orquesta (Op. 8)
Strauss, Franz: Introducción, Tema y Variaciones para Trompa y Piano (Op. 13)
Strauss, Richard: Concierto No. 1 en Mib para Trompa y Orquesta [Op. 11 – TrV117 – 1883] Strauss, Richard: Concierto No. 2 en Mib para Trompa y Orquesta [Op. Póstumo – TrV 283 – 1942] Strauss, Richard: Andante en Do M para Trompa y Piano [Op. Póstumo –TrV 155–1888] Telemann, Georg Philip: Concierto en Re Mpara Trompa y Orquesta [TWV 51: D8]
Turner, Kerry: Sonata para Trompa y Piano (1995)
Vinter, Gilbert: “Hunter’sMoon”para Trompa y Piano (1942)
Weber, Carl Maria von: Concertino en mi m para Trompa y Orquesta [J. 188/Op. 45 – 1815] Wilder, Alec: Sonata para Trompa y Piano No. 1 (1954)
Wilder, Alec: Sonata para Trompa y Piano No. 2 (1957) Wilder, Alec: Sonata para Trompa y Piano No. 3 (1970) Wilder, Alec: Suite para Trompa y Piano (1956)
Williams, John: Concierto para Trompa y Orquesta [2003]
Tuba
1. Concierto para Tuba, R. Vaughn-‐Williams
2. Concertino para Tuba, Gregson
3. Concerto in One Movement , A. Lebedev
4. Ejercicios técnicos: a) Theo Charlier: No. 2 de los 32 Estudios de Perfeccionamiento
5. Extractos: a) Maestros Cantores, R. Wagner b) Sinfonía no. 5, Prokofiev c) Sinfonía no. 1 (3er movimiento), G. Mahler d) Valkyrias, R. Wagner
Percusión melódica
1. Variations on Japanese Children’s Song, Keiko Abe
2. Blues for Gilbert, Mark Glenthworth
3. Pequeña Pieza para Marimba, José Rodríguez Alvira
4. Conciertos de Vibráfono y Marimba, NeyRosauro
5. Preludios, NeyRosauro
6. Concertino para Marimba, Paul Creston
7. Repertorio Orquestal
Caja Redoblante
1. 12 Estudios, Kreisleiriana, Método Etude 20 al 25, Jacques Delecluse
2. NYSD, Anthony Cirone
3. Recital Piece for Snare Drum, Guy G. Gauthreaux
4. Excerpt Etude for Snare Drum, Mathew Beck
5. Concierto para Caja Redoblante y Orquesta, Masson
6. Repertorio Orquestal
Timpani
1. 8 Piezas para Timpani, Elliot Carter
2. Sonata for Timpani -‐John Beck
3. Classic African-‐Joseph Aiello
4. Three Movements for 5 Timpanis-‐John Beck
5. Concerto for Timpani, Tharichen-‐Werner
6. RepertorioOrquestal
Percusión o tambores múltiples
Solo al Nivel y/o Equivalentes de Solos de los compositores como: Cangelosi Hollinden, Kraft, W. Ortiz, Veray, Stravinsky.
Instrumentos de viento, bajo, guitarra, piano y batería
1. Un repertorio memorizado de un mínimo de 15 piezas (incluyendo por los menos dos baladas, dos piezas be-bop, dos latinas y dos modal o postmodal) y el panel escogerá hasta cinco piezas que representen estilos contrastantes con improvisación sobre la forma. Las 15 piezas a ser presentadas serán escogidas de una lista de 70 obras autorizadas por el Departamento de Jazz y Música Caribeña indicadas a continuación.
2. Una pieza original con improvisación a primera vista seleccionada por el panel de audición.
3. Una pieza de lectura estilo Big Band a primera vista seleccionada por el panel de audición.
4. Conocimiento de escalas, modos, progresiones y técnicas de improvisación relacionadas a la improvisación jazz, incluyendo: (No aplica a candidatos de batería)
a. Modos de las escalas mayores (iónico, dórico, frigio, lidio, mixolidio, eólico, locrio), en todos los tonos, con sus respectivos acordes y sus extensiones hasta la 13a.
b. Escalas pentatónicas mayores y menores, Be-bop Mayor, Be-bop dominante y Escala Blues en todos los tonos.
c. Modos de la escala menor melódica (Menor/mayor 7a, Dom sub9, lidio aumentado, lidio dominante, locrio #2, alterada etc.) en todos los tonos, con sus respectivos acordes y sus extensiones hasta la 13a.
d. Escalas de Tonos Enteros, disminuida, disminuida auxiliar, Pentatónica b3, Pentatónica b6, escala aumentada en todos los tonos, con sus respectivos acordes y sus extensiones.
e. Escalas y modos de las menores armónicas y las mayores armónicas.
f. Progresión Coltrane Changes – en los II-V-I en todos los tonos.
g. Progresión Blues en todos los tonos.
5. Requisitos adicionales por instrumento:
a. Piano – Demostrar destrezas de acompañamiento en distintos estilos. Para esto solicitamos por lo menos, tres piezas del listado en formato de trío o secuencia que emule formato de piano, bajo y batería, que incluya improvisación en los estilos de swing y latino. El formato de la presentación debe ser: Tocar la melodía con acordes en mano izquierda, improvisación de dos vueltas a la progresión armónica de la pieza y acompañar al bajista en solo. Tocar una pieza estándar del listado sugerido en solo de piano con rearmonización.
b. Guitarra eléctrica – Demostrar acompañamiento en distintos estilos. Tocar una pieza estándar del listado sugerido en estilo
Chord-study.
c. Batería – Demostrar acompañamiento en distintos estilos y tiempos, incluyendo: bebop, jazz waltz, bossa nova, samba, ritmos latinos y afrocubanos, funk, rock, R & B, shuffle, baladas. Conocimiento de los rudimentos de la percusión. Demostrar conocimiento de la forma de las composiciones en cualquier tiempo, y conocimiento de claves irregulares con improvisación fluida. El candidato presentará una trascripción de un solo de batería de los grandes maestros del jazz o de la percusión latina (de mínimo 32 compases).
Percusión latina
1. Demostrar destrezas de acompañamiento en varios de los estilos a escoger entre los siguientes:
a. La rumba y sus tres vertientes principales: yambú, güagüancó y la columbia (acompañamiento e improvisación).
b. La bomba y sus tres vertientes principales yubá, sicá y holandé (acompañamiento e improvisación).
c. La plena
d. El mambo, son montuno, danzón y el cha-cha-chá.
e. Lectura sincopada a binario y en compases compuestos e irregulares (lineal: tipo Syncopation y de arreglo musical).
f. Ejecución en claves irregulares, tales como 7/4, 5/4, 9/8 entre otros
(acompañamiento e improvisación y aplicación de los 40 rudimentos publicados por la PAS).
g. Conocimiento de los rudimentos y su aplicación a la percusión.
h. Transcripción de un solo (de un mínimo de 32 compases) de uno de los grandes maestros, tales como Tito Puente, Manny Oquendo, Mongo Santamaría, Cándido, Armando Peraza, Patato, Cortijo, Tata Güines, Changuito, Giovanni, entre otros.
2. El candidato en la especialidad de percusión latina demostrará destrezas de acompañamiento e improvisación sobre la forma con un repertorio que represente estilos contrastantes de un mínimo de quince piezas (incluyendo por lo menos un mambo, una pieza en 6/8, un cha-cha-chá, un danzón, una pieza en cualquiera de las vertientes de la bomba, una plena, una pieza en cualquiera de las vertientes de la rumba y el panel escogerá cuatro piezas que representen estilos contrastantes. Las quince piezas a ser presentadas serás escogidas de la lista indicada a continuación de 70 obras autorizadas por el Departamento de Jazz y Música Caribeña.