Prevención de lesiones corporales y cuidado del oído

¿Sabías tú que los músicos al igual que los atletas, son más propensos a padecer lesiones corporales?

Causas

Tocar un instrumento y lograr el dominio de este, requiere un gran esfuerzo físico. Esta demanda física incluye, posturas pocoprácticas e incómodas, contundentes esfuerzos, repeticiones, actividades de larga duración con descanso in- adecuado. (1) La falta de acondicionamiento físico y hasta la alimentación fungen como agravantes. Además, muchas veces los músicos abusan de sus cuerpos, olvidan las reglas básicas de ergonomía [relación entre el hombre y el equipo que mane- ja], y caen en los mismos malos hábitos tal cual personas que se sientan en una estación de computadora. (2)

Efectos

En un estudio realizado en dos conservatorios de música en España se encontró que 93% de los estudiantes instrumentistas, habían padecido o estaban padeciendo alguna lesión Entre ellos se encontraban estudiantes matriculados en piano, cuerdas frotadas y guitarristas, entre otros. (3)

Algunas de las condiciones más comunes que desarrollan los músicos son:

RSIs (Repetitive Stain Injuries)= Las Lesiones por Esfuerzo
 

Repetitivo incluyen un espectro completo de condiciones desde tendinitis en la mano o muñeca, hasta el síndrome del Túnel Carpal. (4) Las lesiones simples pueden sacar un músico “fuera del juego” un tiempo suficientemente largo como para resultar en problemas psicológicos; otra área que puede ser afectada. En algunos casos una lesión puede terminar una carrera o resultar en un impacto negativo severo, pues debe darsea la tarea de descansar el área o extremidad lesionada. (5)

TMRIs= Los Trastornos Músculo- esqueléticos Relacionados con la Interpretación
Se manifiestan en músicos debido al gran volumen de ensayos e interpretaciones que suelen ser necesarios para lograr los altos niveles de perfección, convirtiendo los movimientos en alta- mente repetitivos, representando una importante cargafísica soportada por los diferentes sistemas corporales implicados. (3)

Síndrome de Sobreuso= Es una constelación de síntomas de dolor
Asociados con una actividad, y sin ningún diagnóstico específico. (1)

Distonía focal motor= Se caracteriza por espasmos indoloros y movimientos involuntarios en la extremidad afectada. (1) También se manifiesta en pérdida de control muscular en movimientos altamente practicados. (6)
Prevención

Las lesiones por interpretación son prevenibles. Se aconsejan algunas recomendaciones:

Desarrolla una conciencia sobre estos temas. Instrúyete, busca, lee.
Realiza estiramiento de las extremidades y motor fino antes, durante, y posterior a la práctica.
Incluye en tu rutina de práctica estiramiento corporal, antes, durante, y posterior a la misma.
Escribe tu rutina de práctica, de manera que distribuyas el tiempo e incluyas cortos periodos de recesos.
Concientízate sobre tu postura cuando estas de pie y cuan- do te sientas; no solo cuando tocas, sino también en tu día a día.
Edúcate sobre la técnica correcta de mover o levantar equipos (7) (amplificadores, marimbas, bombos, contrabajos, etc.).
Modificaciones en el instrumento pueden beneficiar y resultar en un uso más ergonómico. (5)
Come bien, ejercítate y sobre todo duerme El descaso ayuda a reponerse de un buen día de práctica.

Si estás interesado en aprender más sobre cómo mejorar su interpretación musical, tu postura, y hasta incrementar tu rendimiento físico, el Conservatorio de Música de Puerto Rico cuenta con el ofrecimiento de una clase en Técnicas de Alexander (ALEXTECH1), la cual está disponible para todo el estudiantado. Para más información pasar por la Oficina de Registraduría.

 

Ejemplos de Ejercicios de Estiramiento

¿Sabías que los músicos están en mayor riesgo de sufrir pérdida de audición?

Según estudios realizados entre un 30% a un 50% de los músicos reportan problemas relacionados con la pérdida de audición.Otros estudios especializados han demostrado que músicos clásicos están más susceptibles de perder audición que un “rockero” debido a sus horas por semana en ensayos, clases y presentaciones. Por tales razones, es de suma importancia conocer cómo funciona nuestro aparato auditivo, los causantes de posible pérdida, y las medidas a tomar para prevenir la misma.

El Oído

Este aparato está compuesto por tres partes: el oído externo, oído medio y oído interno.

Externo= recibe las ondas sonoras y las envía a la membrana del tímpano.

Medio= canal de hueso por donde viaja el sonido y lo envía al interno.

Interno= es una bolsa llena de fluido que está cubierta con hueso. La cóclea se encuentra dentro del oídointerno y es el órgano auditivo. iii.

Prevención

El sonido tiene una forma de medirse denominado el decibel. Esta es una unidad que expresa la intensidad del sonido en una escala de 0 a 130, abreviado dB. vii

Algunos sonidos comunes y su correspondencia en niveles de decibel: vii

    • 30 dB – silbar 60 dB –una conversación promedio
    • 80 dB –una alarma de reloj
    • *90 dB –una licuadora o pro- procesador de alimentos
    • *100 dB –un MP3 en completo volumen
    • *130 dB –una sirena de emergencia

*Cualquier exposición mayor de 85 decibeles puede causar pérdida de audición.

Dos maneras de prevenir lesiones auditivas son:

  • Evaluar las condiciones acústicas de su espacio de práctica.
  • Usar protección

Los llamados “ear plugs” son una herramienta indispensable para todo músico. Los más económicos y desechables pueden reducir hasta 33 decibeles del sonido externo.

 

Ruido y Música

¿Qué es el ruido? Según la Real Academia Española en un sonido desarticulado más o menos fuerte; por lo general desagradable. Un sonido que es demasiado fuerte o fuerte por demasiado tiempo es peligroso para la salud auditiva, no importaque tipo de sonido sea, así se llame ruido, música o algún otro.

Debido a la frecuente exposición de sonido constate entre los músicos, las organizaciones médicas especialistas en audiología han identificado un diagnóstico para esto; NIHL (Noise Induced Hearing Loss). La Pérdida Auditiva Inducida por Ruido es causada por la exposición repetitiva a sonidos fuertes por períodos extensos de tiempo.

Este diagnóstico puede ser el comienzo de daños permanentes en el oído, proveyendo las perfectas condiciones para el desarrollo de otras enfermedades. Entre ellas:

Tinitos= es la percepción de sonido en los oídos o cabeza donde no hay una fuente externa presente que lo produzca. Algunos lellaman zumbido en los oídos o ruido en la cabeza.

Hipoacusia= es una percepción anormal del registro de las frecuencias sonoras, perdiendo la sensibilidad auditiva.

REFERENCIAS

——————————————————

  • Hansen, & Reed, K. (2006). Common Musculoskeletal Problems in the Performing Artist. Physical Medicine and Rehabilitation Clinics of North America.
  • Mitchell, (2010). A Painful Melody: Repetitive Strain Injury Among Musicians. www.Working-well.org
  • Santasmarinas, , Pereira, P. & Vidal, A. (2010). Trastornos Músculo- esqueléticos (TMRIs) en músicos instrumentistas estudiantes de secundaria y universitarios. Revista de Investigación en Educación.Pontevedra.
  • Harvard (2000). What is RSI?. Harvard RSI www.rsi.deas.harvard.edu
  • Heinan, M. (2008). A Review of the Unique Injuries Sustained by Journal of the American Academy of Physicians Assis- tants.
  • DMRF (2010). Focal Hand Dystonia Medical Research Foundation.
  • HPSM (2004). Health Promotion in School of Music conference.
  • Performing Arts Medicine Association pama.org

I HPSM (2004). Recomendation 3. Health Promotion in School of Music conference.

Ii Hill,L. (2012). Musicians, from school bands to symphonies, risk hearinf loss. The Kansas City Star

Iii American Hearing Research Foundation. (2012). Perdida del oído.

CareNotes en Español. Truven Health Analytics Inc.

Iv NASM. (2011). Protect Your Hearing Every Day. Information and Rec- ommendations for Students Musicians.

V Jansen, E., Helleman, H., Drescgler, W., Laat, J. (2008). Noise Induced Hearing Loss and Other Hearing Complaints Among Musicians of Sym- phony Orchestra. Occupational Environment Health.

Vi ATA. (2012). What is Tinnitus. American Tinnitus Association.

Vii NASM. (2011). Basic Information on Hearing Health. Information and Recommendations for Faculty and Staff in Schools of Music.

es_ESEspañol