
El puertorrico: un género afrocaribeño del siglo XVII
Agustín Muñoz Ríos
Resumen:
En el presente trabajo se examina la evidencia de un género musical existente durante el período barroco en el imperio español, denominado puerto rico, puertorrico o portorrico. Con este nombre se describía una música afrodiaspórica bailable, presente en diferentes contextos en varias ciudades americanas en el siglo XVII. Existen menciones que aluden a la popularidad del baile, además de textos para cantarse y música escrita, que van desde 1598 hasta 1677, procedentes de los virreinatos de Nueva España (México) y Perú.
En las páginas siguientes haré una revisión crítica del material disponible sobre el puertorrico, con la intención de contestar las siguientes preguntas: ¿Cómo se definía, y cuáles eran sus elementos constitutivos? ¿Estaba relacionado a la música que se hacía en Puerto Rico, o se trataba de una nomenclatura fortuita, bautizando un género con el nombre de un lugar lejano y exótico? ¿Qué relación guarda con el mundo musical de los virreinatos, y la música occidental en general? ¿Ha influido en el desarrollo de la música posterior en nuestro país, o al menos refleja un estado de desarrollo previo a lo que se conoce?
Palabras clave:
Puerto Rico, Sor Juana, villancico, cítola, Códice Saldívar