Revista Musiké- VOL. 8 – Andares de la Nueva Canción Puertorriqueña hasta los años ochenta

Andares de la Nueva Canción Puertorriqueña hasta los años ochenta     

 Carlos E. Rovira Valentín   

 

Resumen

Un estudio del desarrollo de la Nueva Canción Puertorriqueña–desde una perspectiva completa y tomando en cuenta ciertos aspectos como la represión política o su relación con los medios de comunicación–es uno de los aspectos menos explorados por la musicología académica en Puerto Rico, haciendo necesaria una labor investigativa para difundir de manera abarcadora el periodo de duración del referido movimiento en Puerto Rico. Este ha sido el objeto de estudio de este artículo, el cual ha sido realizado con una cuidadosa selección de fuentes primarias y secundarias entre las que figuran recortes de prensa, grabaciones de composiciones de la Nueva Canción Puertorriqueña y una abundante muestra de historiografía cultural, social y política del período estudiado. Además, han sido consultadas obras generales de carácter teórico, así como literatura académica creada por autores contemporáneos con dicho movimiento o pertenecientes al mismo, entre otras fuentes. El artículo explora las dos principales vertientes del movimiento (la “socio política” y la “socio vivencial”), ésta última considerada como uno de los fenómenos musicales de mayor proyección en la escena musical popular iberoamericana. Del presente ensayo se desprende que aunque el movimiento de la Nueva Canción Puertorriqueña haya desaparecido como género  estructurado en la década de 1980, aún existen en el presente intérpretes que la preservan o se basan en sus preceptos estéticos para su trabajo creativo.

 

Palabras clave:
Nueva Canción puertorriqueña,
canción protesta,cultura popular, música, poder

es_ESEspañol
Ir al contenido